Por: Silvia Margarita Cardozo Escobar, estudiante del programa de Comunicación Social – Periodismo de la Fundación Universitaria de Popayán.
El pasado 22 de marzo para cerrar las actividades programadas en el marco de la semana social de la Fundación Universitaria de Popayán, se llevó a cabo vía Zoom la socialización de los cinco semilleros de investigación del programa de Comunicación Social y Periodismo que se encuentran adscritos al grupo CONVOCA.
Cada uno pudo mostrar las actividades, experiencias, procesos y resultados de los diferentes proyectos de investigación que vienen desarrollando en los últimos meses.
VER VÍDEO COMPLETO DE LAS PRESENTACIONES
Estos semilleros se crearon para que los estudiantes tengan una trayectoria dentro de la investigación, adquieran experiencia en el ámbito profesional, determinen el rumbo que le quieren dar a su carrera de acuerdo a sus gustos y aspiraciones, y para facilitar la formulación del proceso de grado, de aquí la importancia de pertenecer a uno de ellos.
Comunicación y Territorio
Es liderado por la doctora Kelly Muñoz, directora del grupo CONVOCA, y Natalia Córdoba, que actualmente es la coordinadora. Se creó con el fin de que los estudiantes se vincularan y conocieran de cerca la realidad de las comunidades y se involucraran en sus procesos sociales y organizativos.
Su línea fuerte es el territorio visto desde la cultura y la sociedad, las dinámicas rurales, urbanas e identitarias, desde la migración, el desplazamiento forzado y el patrimonio bio-cultural; y la comunicación como tópico del desarrollo y el cambio social.
La última generación ha realizado sus proyectos interdisciplinarios en el cabildo de Kite Kiwe, algunos de los más representativos son las historias de las mujeres sobrevivientes y desplazadas de la masacre del Naya, la creación del software de lengua nasa yuwe y la lotería didáctica. De estos surgieron productos muy significativos que además han contribuido a las comunidades.
Los proyectos más recientes son “Memoria Bio-Cultural: territorio y transformación social de la comunidad campesina del suroccidente colombiano” desarrollado con la comunidad de Sotará; y “Memoria de las tradiciones alimentarias de la comunidad de Kite Kiwe”.
Comunicación y Futuro
Es liderado por la docente Carolina Quiñones, en compañía del también docente Alejandro Acosta y Victoria Arenas. Es una iniciativa muy reciente, hace pocos meses se inició la reactivación del mismo y hasta el momento cuenta con 6 integrantes, cuatro de la modalidad virtual y dos de la presencial. Se espera empezar el trabajo de campo en el siguiente semestre.
Su propuesta articula los procesos de investigación del programa presencial y virtual de Comunicación Social y Periodismo. Intenta acercar a los estudiantes a un proceso de formación en investigación.
Su objetivo principal es reflexionar sobre las diferentes dinámicas y los procesos de interacción entre la ciencia, la tecnología, la innovación y la sociedad desde la perspectiva de la comunicación social y la prospectiva.
Comunicación y Ambiente
Es liderado por la docente Francy Astaiza, cuenta con 8 participantes, tanto egresados como pertenecientes al programa. Su objetivo es la creación de estrategias de sensibilización y educación ambiental, trata de unir la comunicación a través de las herramientas digitales, audiovisuales y radiales, con el fin de sensibilizar a la comunidad en el respeto por el medio ambiente. Se trabaja principalmente con comunidades indígenas y campesinas, de resguardos como Coconuco y Paletará.
Su metodología está ligada a la investigación acción participativa, dentro de sus actividades está el diseño de diferentes instrumentos de investigación de contexto, recopilación y análisis de la información; análisis, creación y redacción de textos, estrategias, artículos y cartillas que den cuenta de los procesos del semillero, y creación de estrategias narrativas, digitales y audiovisuales.
Algunos de los proyectos que se han realizado han sido “Recuperación de memoria experiencias custodias de semillas” en el resguardo de Coconuco, “Juventud y Ciudadanía del territorio, una mirada desde los jóvenes” con estudiantes del colegio Cristo Rey de Popayán, e “Historias de origen” con estudiantes de la Institución Educativa Agropecuaria de Paletará.
Comunicación, Periodismo Y TICs – COMPETIC
Es liderado por la directora del programa Laura Legarda. Este surgió en el año 2015 junto con el nacimiento del periódico virtual “El Claustro”. Se creó bajo la línea de investigación, comunicación, participación y medios.
Su objetivo es promover la creación de contenidos multimediales como prensa, radio y televisión, mediante la formación en periodismo y construcción de historias con miras a ser publicados en los medios universitarios.
Sus proyectos están fundamentados en una comunicación que pueda contribuir a la calidad de vida de la humanidad generando tejidos sociales, es por eso que trabajan con comunidades, con personas de asentamientos y con jóvenes, rescatando aspectos de la cotidianidad con un fuerte sentido humano.
Han realizado dos proyectos, el primero fue la creación del periódico “El Claustro”, y el segundo fue el fortalecimiento del mismo donde se le hizo un rediseño. Desde el año de su creación hasta el momento se han realizado 11 ediciones digitales y dos ediciones impresas.
Los proyectos que se están desarrollando actualmente son “Estrategia de comunicación para la difusión informativa de la investigación universitaria” con el fin de evidenciar los procesos de diferentes semilleros de la universidad, y “Fortalecimiento y posicionamiento de la marca Sacha Kiwe” con el fin de dar a conocer los productos del cultivo de Sacha Inchi del resguardo de Kite Kiwe.
Comunicación y Estéticas Audiovisuales
Es dirigido por el docente Alex López. Se creó ligado a entender la relación entre la investigación y la creación, unida al campo de las artes, la estética y la creación en general.
La base de esta línea es que los problemas investigativos no son necesariamente problemas a resolver, el punto de partida pueden ser los afectos, las sensaciones, las emociones, los recuerdos y los sueños. Esto hace una fuerte interpelación al concepto de la investigación ligado al principio de la objetividad, y precisamente lo que se maneja en las artes es que no se existe la posibilidad de objetividad, pero sí de certeza y de ser fiel a los hechos.
Uno de sus proyectos es relacionado con la pregunta ¿qué es ser campesino en el siglo XXI? El punto de partida de la investigación es hacer un documental que se titula ¿Cuánta tierra necesita el hombre?, que es una adaptación libre del cuento de León Tolstoi y tiene que ver con entender las nuevas dinámicas de la estética campesina.
Otro de los trabajos fue en apoyo a la grabación del cortometraje “Ecce Homo” dirigido por Santiago Chacón, egresado del programa y del semillero, el cual hace parte de su trabajo de grado de maestría y fue grabado en Popayán durante el mes de febrero.
Otro proyecto fue la grabación del documental “El ultimo comandante de los Quintines”, aunque no surge directamente como un trabajo del semillero, se ligó al ejercicio de investigación – creación, donde se partió de los afectos y de las necesidades que se tenían.
Actualmente se está desarrollando la investigación de un proceso documental cultural de 10 capítulos titulado “Somos uno” que es una apuesta por entender la música latinoamericana como un nuevo ideal, más allá de los limites geopolíticos o de las ideologías.