Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Comunicación social al día»Abierta Convocatoria Revista Escópica
    Comunicación social al día

    Abierta Convocatoria Revista Escópica

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez18 septiembre, 2018Actualizado:18 septiembre, 2018No hay comentarios7 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

     

    Cuarta edición noviembre 2018

    El programa de Comunicación Social-Periodismo de la Fundación Universitaria de Popayán, invita a todas aquellas personas interesadas por la escritura de artículos, a participar de la convocatoria para publicación en la revista Escópica, que este año proyecta su cuarta edición.

    Ver promocional: 

    Recepción de artículos y ensayos: hasta el 15 de octubre de 2018  al correo:

    [email protected]

    ¿Qué es Escópica?

    Es una publicación anual del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Fundación Universitaria de Popayán, que pretende divulgar las investigaciones, avances y reflexiones sobre el campo de los estudios en comunicación e información, medios de comunicación, la cultura, estudios visuales, Imagen, la sociedad de la información, la historia y la memoria desde el ámbito local y regional, proyectando ser un escenario de convergencia académica que plantee catalizadores para el desarrollo humano, cultural y social a través de la difusión del conocimiento en áreas específicas.

    Ejes temáticos:

    • Estudios visuales, referidos a la imagen como concepto escópico desde el arte, medios de comunicación, fotografía y cualquier otro discurso visual.
    • Estudios desde las ciencias de la comunicación e información (comunicología, comunicación y educación, comunicación y lenguajes, análisis semiótico, sociológico, visual, histórico y lingüístico sobre medios de comunicación; comunicación en las instituciones)
    • Cultura (relacionado con la imagen, la comunicación, la memoria y el lenguaje, estudios sobre ciudad y estudios cercanos a las ciencias sociales)
    • Periodismo

     

    Criterios editoriales:

    • Artículos de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados de proyectos terminados de investigación relacionados con los ejes temáticos y que contengan: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
    • Artículos de reflexión. Que presentan resultados de investigaciones parciales o terminadas desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre los ejes temáticos de la revista recurriendo siempre a fuentes originales.
    • Artículos de revisión. Documento resultado de una investigación terminada o parcial donde se analicen, sistematicen e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en investigaciones sociales referidos a los ejes temáticos de la revista, y que tenga por lo menos 50 referencias.
    • Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación que necesite de una pronta difusión por coyunturas sociales e históricas presentes que merezcan se publicados.
    • Reportes de caso. Este documento presentaría resultados de un estudio en una situación particular referida a los ejes temáticos descritos, para mostrar las experiencias y propuestas de técnicas y metodologías empleadas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.
    • Revisión de tema. Documento derivado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en específico.
    • Documentos de reflexión no derivado de una investigación.
    • Foto ensayo
    • Reseñas bibliográficas.

    El comité editorial y científico hará la selección de los artículos que se publicarán en la revista las cuales girarán aleatoriamente a ejes temáticos si así lo considerase el comité editorial.

    Requisitos Para La Presentación De Artículos De La Revista Escópica

    Escópica recibe textos en español mínimo de diez (10) y máximo de veinte.(20) páginas (6.500 palabras Aproximadamente) incluyendo pies de página y referencias bibliográficas. Al presentar un artículo, se deben cumplir las siguientes especificaciones:

     

    • Los trabajos deberán presentarse en el siguiente formato: tamaño carta, márgenes de 2,54 cm, doble espacio, letra Times New Roman 12 puntos, numeración de página desde 1 hasta n, en el margen superior derecho, con un uso mínimo de estilos -negrita sólo para títulos y subtítulos; cursiva para énfasis dentro del texto.

     

    • Título en el idioma del texto y en inglés (centrados, en mayúscula —preferiblemente versales— y en negrita), nombre del autor (centrado, minúscula, debajo del título, en negrita y cursiva), institución a la que pertenece (minúscula, centrado) y correo electrónico (debajo de la institución). En el caso de las traducciones, el título será en español únicamente, aunque en nota al pie se aclarará la procedencia del texto. Para las reseñas, el título corresponde al de la obra reseñada.

     

    • Cada texto debe incluir el título del artículo y un resumen en español e inglés que no supere las 80 palabras, y 4 o 5 palabras clave en español e inglés.

     

    • Debe incluirse en pie de página un breve perfil del autor o autores que incluya su actual vinculación institucional, el título académico más alto con el nombre de la institución que lo otorgó, y su correo electrónico.

     

    • Todos los diagramas y fotografías serán denominados «Figuras» las cuales deben ser insertadas, numeradas en orden ascendente e identificadas y referenciadas en el texto mediante un pie de foto.

     

    • Además, las imágenes deberán ser enviadas en formato .jpg o .tiff de alta resolución, es decir de 300 pixeles por pulgada (ppp).

     

    • La forma de citación debe corresponder a las normas Oxford.

     

    • No serán necesarias las referencias bibliográficas al final del texto; estas se encontraran identificadas por medio de los pies de página siguiendo los modelos de citación presentados a continuación:

     

    Ejemplos de citación:

    Libros:

    -Apellido, Nombre. Año. Título. Ciudad, Editorial.

    – Molina, Jairo S. 1982. Movimientos sociales y cultura ciudadana. México, Editorial La Sombra.

    Capítulo de libro o artículo de contribución:

    -Zúñiga, Alberto. 1998. Deculturacion y deconstrucción. En Escópica, ed. Oliverio Barrera y Oscar Sterling Serje, pp. 15-27. Popayán, Fundación Universitaria de Popayán.

    • Artículos en revistas:

    -Alter, Paul. 2003. Monachus tropicalis, Mammalian Species 747, pp. 1-9.

    -Bradley, Bruce y Dennis Standford. 2004. The North Atlantic Ice-edge Corridor: A Possible Paleolithic Rout to the New World. World Archaeology 36 (4), pp. 459-478.

     

    Textos consultados en internet:

    -DANE. 2012. Indicadores demográficos y tablas abreviadas de mortalidad nacionales y departamentales 2005-2020. Consultado el 11 de febrero de 2012 enhttp://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=238&Itemid=121 .

    -Carini, Sergio. 2010. Mercedes, Una mirada diferente sobre los orígenes de la ciudad. Disponible en: http://mercedesmemoria.blogspot.com/2010/02/mercedes-b-una-mirada-diferente-sobre.html [Consultado en enero de 2011].

    -2001. Caribbean Monk Seals or Hooded Seals? The Monachus Guardian 4 (2), consultado electrónicamente bajo la dirección de http://www.monachusguardian.org/mguard08/08newcar.htm, el 23 de mayo de 2009.

    Tesis consultadas:

    -Fernández A., Patricia. 2009. Practicas rituales mortuorias en Tumaco. Tesis de Antropología, Facultad de Comunicaciones, Universidad del Cauca, Popayán.

    • Para continuar citando es necesario hacer empleo de las expresiones idem, ibídem, op. cit y demás siglas latinas de citación.
    • Las citas realizadas al interior del texto que no superen cuatro renglones de extensión deben ir entre comillas.
    • Las citas realizadas al interior del texto que superen cuatro renglones de extensión deben ir separadas del párrafo, sin comillas, en letra tamaño 10, a espacio sencillo y en sangría.
    • Cualquier alteración de una cita textual (sea por supresión de texto, indicada por puntos suspensivos, o adición de palabras) deberá realizarse entre corchetes cuadrados.
    • Si se desea realizar un énfasis particular en la cita a través de cursivas, se deberá indicar esto con la expresión “énfasis mío”, o indicar si el énfasis es propio de la obra citada.
    • Cuando dentro del texto se parafrasea a otro autor —esto es, se desarrolla una idea con palabras propias—, en nota al pie de página se realiza la referencia precedida por la abreviatura ‘Cfr.’ (confróntese). En esto deben indicarse las páginas en las que el otro autor hace alusión al tema.
    • Si lo que se pretende es llevar al lector a otro texto para que desarrolle más profundamente un tema que no se plantea en su texto, entonces se realiza la referencia en nota al pie precedida por la palabra ‘Véase’.

     

    Como revista académica, Escópica respeta y está abierta a diferentes líneas de pensamiento. Sin embargo, Escópica no se hace responsable de las opiniones y conceptos de los autores que aparecen en cada número, en este sentido Escópica agradece a sus colaboradores por sus contribuciones y se reserva el derecho de publicación.

     

    Fundación universitaria de Popayán, Cauca, Colombia

    Sede Comunicación Social Calle 5 No. 8-53

    MSc Carolina Quiñónez Zúñiga

    Directora Revista Escópica.

    +57 3113408087 – [email protected]

    TELEFAX (57-2)8244140 – 8242651

    [email protected] 

     

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorFronteras científicas para la comunicación
    Artículo siguiente PAZ – ANDO EL TERRITORIO
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.