Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 13»“Acuaponía para todos”, un spin-off destacado en la región
    Edición 13

    “Acuaponía para todos”, un spin-off destacado en la región

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez27 abril, 2022Actualizado:6 mayo, 2022No hay comentarios6 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Adrián Pérez, estudiante de Comunicación Social virtual, Univida-FUP.

    Los invitados a la radio revista Semillas del Conocimiento fueron los investigadores Edwin Rivera Gómez y Claudia Natalia Vásquez, con  el spin-off de la producción de proteínas animal y vegetal en cultivos en el agua del programa de administración de empresas agropecuarias de la FUP.

    El Claustro: ¿En qué consiste el proyecto “AQUAPONIA PARA TODOS”?

    Edwin Rivera: El proyecto nace hace 4 años atrás, conociendo un poco la problemática, de seguridad alimentaria que existe a nivel nacional, especialmente aquí en el departamento del Cauca y buscando alternativas como investigador para la producción de alimentos de una manera mucho más económica y eficiente. AQUAPONIA consiste en producir dos tipos de proteínas una vegetal (hortalizas y aromáticas) y una animal (pescado), todo esto se hace en un espacio muy reducido en donde se garantiza una mejor y mayor producción, sin contaminación ambiental y haciendo un buen uso del agua.

    El Claustro: ¿Cuál sería la diferencia cultivando con este modelo y lo tradicional?

    Edwin Rivera: Básicamente y como se está viendo en estos momentos, el tema de los costos de producción de alimentos es supremamente alto, nos dimos cuenta hace poco que suben los precios de los insumos y eso hace que al final se vuelva algo que no se puede manejar por el pequeño agricultor, con AQUAPONIA  ya no se utiliza la tierra, ya que la fuente de nutrientes seria el agua, y esto se hace bajo un proceso de recirculación de agua, lo que se quiere con esto es no contaminar fuentes hídricas y aparte de eso producir alimentos sanos y orgánicos porque no se utilizan nada de agro tóxicos.

    El Claustro: ¿Quiénes son los beneficiados con este proyecto?

    Edwin Rivera: Son muchos, hablándolo desde la parte académica, en la FUP los primeros y directamente beneficiados son los estudiantes de los programas que han comenzado a involucrarse en este proyecto, principalmente el programa de administración de empresas agropecuarias, también se han comenzado a involucrar estudiantes de ingeniería industrial, arquitectura, ecología, comunicación y se quiere involucrar de otras áreas. Desde la parte externa los más beneficiados son las comunidades, nosotros buscamos llevar estas nuevas tecnologías a lugares donde realmente se necesiten y cumplan una labor social. Hacemos parte de dos mesas de economía circular, una es la del Magdalena y la otra la del departamento del Cauca.

    El Claustro: ¿Cuál es la función de los peces en este proceso?

    Edwin Rivera: Los sistemas aquaponicos tienen tres actores, 1. Son los peces, lo que hacen es consumir el alimento y transformarlo, toman lo que se necesita y el resto lo eliminan, lo que eliminan se vuelve un nutriente para las plantas, esos nutrientes son transformados, por unas bacterias, todo ese proceso se hace en un mismo espacio, y lo que hacemos es tratar de sacarle el mayor rendimiento a esos actores.

    El Claustro: ¿Qué peces son los que se utilizan?

    Edwin: En las investigaciones que se han realizado en estos años y teniendo el clima en cuenta, se ha utilizado cachama, tilapia, carpa que son los tres tipos de peces que se amoldan a este tipo de clima de la ciudad de Popayán más específicamente la sede de los robles de la FUP, en climas más fríos se puede manejar trucha. También se está buscando recuperar especies de peces afectadas por la contaminación y minería ilegal.

    El Claustro: ¿Cuál es el impacto de este proyecto para el medio ambiente, la agricultura y la seguridad alimentaria?

    Edwin Rivera: Para el medio ambiente nuestra propuesta de valor es el disminuir la huella hídrica, esto quiere decir que no existe contaminación en las fuentes hídricas, también el disminuir la huella de carbono, como todo se hace en invernadero la idea es tener mucho más control en las producciones, para agricultura ya que el uso exagerado que se ha hecho por muchos años, utilizando productos agroquímicos, ha deteriorado el suelo y esto lleva a que las producciones de alimentos sean más costosas y lleven más tiempo, lo que hacemos acá es aportar tiempos y producir más y por ultimo para la seguridad alimentaria es poder garantizar y llevar alimentos sanos, para familias que los necesiten y los puedan tener de manera constante.

    El Claustro: Este proyecto todavía es algo académico, ¿Pero a futuro como se proyecta?

    Edwin Rivera: Nos ganamos una convocatoria con el ministerio de ciencia y tecnología en el 2021, y una empresa de aceleración de emprendimientos que se llama créame de Medellín, en este momento estamos en el proceso de convertirnos en empresa y ser la primera que se genera dentro de una universidad, si todo sale bien  a fin de este año ya lo seremos.

    El Claustro: ¿De acuerdo a la producción y el producto que se da, cuales se están cultivando en este proyecto?

    Edwin Rivera: En este momento ya pasamos de lo investigativo a lo netamente productivo, según investigaciones nacionales como internacionales dan como resultado que las producciones de lechuga son muy buenas, y nosotros para volverlo productivo nos estamos dedicando a la producción de lechuga pero sin dejar de lado el tema investigativo para poder articular otros productos, en el momento en el tema de las hortalizas tenemos lechuga, en las aromáticas albaca, y en los peces la tilapia.

    El Claustro: ¿Ósea que el agricultor va a poderle sacar diferentes ganancias y usos a este sistema?

    Edwin Rivera: Claro que sí y la idea de estas nuevas tecnologías no es dejar de lado la ´producción que se hace o ha hecho por miles de años, lo que se busca es mejorar la producción e incluir los temas tecnológicos, lo que buscamos y queremos a nivel rural y urbano es que se tome conciencia de la contaminación y de que estas alternativas contribuyan a ello.

    El Claustro: Natalia, ¿Cuál ha sido tu papel en este proyecto?

    Natalia Vásquez: Me encuentro relacionada como joven investigadora, soy administradora de empresas agropecuarias y en el proyecto como lo comentaba mi compañero nos encontramos en la etapa de conformación de spin off, un mundo desconocido para nosotros pero con grandes retos, yo apoyo aquí a la conformación de esta, mejora de prototipos y manejo de los espacios de las sede los robles, nosotros estamos en constante cambio y aprendizaje con el fin de validar todo lo propuesto para la spin off.

    El Claustro: ¿Cuál es el aporte de este proyecto a tu futuro profesional Natalia?

    Natalia Vásquez: Es mi primera experiencia laboral como egresada de la Fundación Universitaria de Popayán, realmente se adquiere mucho conocimiento sobre modelos financieros, validaciones comerciales y otros aspectos importantes para conformación de una empresa.

     

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anterior¿Serán reemplazados los seres humanos por una Inteligencia artificial?
    Artículo siguiente La Fup realizó audiencia de rendición de cuentas 2021
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019225 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018129 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202490 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura7 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.