Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 5»AL SON DE ¨LA IGUANA¨
    Edición 5

    AL SON DE ¨LA IGUANA¨

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez30 abril, 2018Actualizado:19 mayo, 2018No hay comentarios4 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    No hay paraíso, no, porque sin salsa no hay paraíso, si no hay clave pues no hay guiso,

    porque sin

     salsa no hay paraíso

    Popayán, ciudad de las paredes blancas, tierra de la herencia de próceres y ex-presidentes, reconocida por sus empanadas de pipián y las deliciosas carantantas de maíz, pero también una ciudad que vive, disfruta y baila la salsa.

     

     

    Si bien, se sabe que la capital salsera se le ha otorgado a otra ciudad, Popayán ha vivido desde hace varias décadas el fenómeno salsero con igual pasión y amor que sus vecinos. Hoy podemos encontrar gran variedad de manifestaciones culturales alrededor de esta cultura musical, escuelas de baile, coleccionistas, bares, discotecas salseras y agrupaciones son las que hacen que se viva día a día la salsa en la ciudad universitaria y llena de tradición.

    Popayán reconocida siempre por sus  procesiones de Semana Santa destacadas a nivel internacional, por sus calles coloniales, por sus paisajes naturales y por el cielo que fabrica atardeceres, esta ciudad que vibra al son de aquellas percusiones africanas.

     

     

    Recordando a una famosa canción de los Van Van de Cuba – aquí el que baila gana-. Si visita usted Popayán es inevitable no recorrer sus calles, su centro histórico donde el encanto entre la arquitectura de las iglesias y de sus faroles perfectamente alineados que iluminan la ciudad y le dan paso a la magia de la salsa que aparece en medio de lo blanco de sus paredes.

    Ubicada en la calle cuarta diagonal a la iglesia de San Francisco, se da su lugar La Iguana Afro Video Bar, que se hace sentir con sus sonidos que inundan el aire payanés. La Iguana, inaugurada  aproximadamente hace 22 años por Diego Velásquez, un paisa que tuve la fortuna de conocer por casualidades de la vida y que me cuenta que en sus inicios de la musica tuvo una disputa entre el rock y la salsa – ¨ me ganó el lado de la salsa¨- afirma.

    Diego más conocido entre sus amigos y los clientes del bar como – el iguano-  llegó a Popayán encaminado por un amigo muy cercano que lo visitó en una ocasión en Medellín, y al observar la creciente colección musical de Diego, lo animó a venir a esta ciudad para montar junto a él una taberna salsera. Esa sociedad dio vida a ‘La Topa Tolondra’, proyecto que se prolongó por seis años, tres de los cuales fueron musicalizados por el paisa. Luego de desvincularse de La Topa Tolondra, Diego decidió materializar una idea que tenía en su cabeza desde hace tiempo: tener su propia taberna salsera para compartir la música que él disfrutaba.

    Fue entonces cuando le dio vida a La iguana Afro video bar, y como él mismo dice, -«Así, de a pocos songos ,sorongos me fui quedando, ¡y me quedé»!-. Desde entonces el sonido de La Iguana da sabrosura a las noches de  Popayán, con la música más caliente del planeta, como es identificado este género musical. La Iguana es un lugar que te recibe con total calidez, alegría y guaguancó; todo el lugar está lleno de imágenes que reviven toda la historia de la salsa, mejor dicho, todo el lugar respira salsa.

    Entrar a la iguana es equivalente a vivir este género musical con toda la colección de cds y vinilos que enamoran a los amantes de la salsa. A La Iguana, según Diego, la define básicamente la música, una mezcla que busca el equilibrio entre los –clásicos- de la salsa y las nuevas tendencias musicales que trae consigo este género. En sus propias palabras – «la diferencia de La Iguana es que estamos -al día-pero sin prestarle mucha atención a lo comercial, entonces los salseros que viene aquí saben que van a escuchar música muy diferente, que seguro no van a encontrar en otro lugar», comenta -el iguano- para quien la salsa es una forma de vida y una sabrosura que nos define como latinos.

    Popayán no sería la misma sin salsa, este género que es el mismo sentir de la gente, que emociona al corazón y a los pies, sin equivocarme podría decir que la salsa es el corazón de esta ciudad llena de gente que se baila la vida y recordando a mis artistas favoritos de salsa, los Hermanos Lebrón -Si quieres gozar la rumba buena ven Puerto Rico te llama, En Puerto Rico, hasta las piedras cantan- y es lo mismo que pasa en Popayán, hasta las piedras cantan.

     

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorComunicación Social investiga en Comunidades indígenas
    Artículo siguiente Estudiantes de sexto semestre de Comunicación Social promueven el periodismo escolar escrito
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Conversatorio: “Tejiendo memoria para construir”

    31 mayo, 2018

    Mintic Capacita Estudiantes de Comunicación Social En Tecnologías de la Información

    28 mayo, 2018

    Comunicación Social comprometida con sus egresados

    28 mayo, 2018
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.