Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»General»Historia del amo Jesús de Yanaconas
    General

    Historia del amo Jesús de Yanaconas

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez11 octubre, 2022Actualizado:25 octubre, 2022No hay comentarios2 Mins Lectura9 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Escrito por: Daniela Gómez Albornoz

    Editador/a: Diana Diaz

    Jorge Eider Velasco Astudillo, nació en el barrio Yanaconas, tiene 65 años de edad. Hace ya varios años que es parte de la junta de la iglesia, en donde ha ido escalando hasta convertirse en el actual presidente.

    Jorge Eider Velasco

    Todo comenzó al cumplir 14 años de edad, se integró en la fiesta que se realiza cada año, sin embargo, se encontró con la realidad de poco presupuesto y muchos proyectos. Aun así, logró realizar con 20 mil pesos la fiesta del Amo Jesús. El obispo Juan del Valle fue quién llegó con la imagen que hoy en día es el amo Jesús de Yanaconas.

    Cargadores del Amo de Yanaconas. Se cargaba la imagen con la mejor pinta y descalzos.

    Un poco de historia

    La fiesta del Amo Jesús se realizaba a finales de mayo, las personas que se encargaban de cargar las imágenes, iban con los pies descalzos y se utilizaba la mejor ropa que tuvieran, ‘ropa dominguera’, como se decía en aquella época. Sin embargo, con el pasar del tiempo las personas encargadas de llevar las imágenes se uniformaron. Zapatos negros, pantalón gris y camisa blanca, en eso constaba la nueva manera de vestirse. Incluso las mujeres llegaron a ser cargadoras. A pesar del respeto que tienen por la imagen del amo Jesús, el apoyo es realmente bajo. La utilización de instrumentos de viento sumado a un buen de trago de guarapo, era infaltable en los inicios de esta fiesta.


    Cargueros del Amo Jesús de Yanaconas

    Cuando llegaba la medianoche, iniciaban la quema de castillo, los juegos pirotécnicos también eran protagonistas de este evento. El día domingo se implementaba una vara de juegos donde se le aplicaba aceite y los niños debían subir hasta lo más alto y bajar uno de los muchos regalos que se encontraban en lo alto.

    «El amo Jesús era liberal», así lo expresa Jorge Velasco, «Ya que a él le gustan los vestidos rojos; los vestidos los dona la familia Peña, aunque ahora se tienen muchos feligreses que le regalan sus vestidos. Los invito a ser partícipes de estos bellos momentos de felicidad y de bendición en el barrio Yanaconas». 

    Yanaconas parece ser un barrio no tan fuera de lo común, sin embargo, tras sus calles se halla una historia enriquecedora y asombrosa a los ojos curiosos.

    popayan
    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anterior¿Más de 180 niños perjudicados en Popayán?
    Artículo siguiente ¿Aún vive la fotografía en la Ciudad Blanca?
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.