Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Destacado»Así se renueva el periodismo con el boom de la inteligencia artificial
    Destacado

    Así se renueva el periodismo con el boom de la inteligencia artificial

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez26 octubre, 2024Actualizado:11 marzo, 2025No hay comentarios4 Mins Lectura36 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    El paradigma de los profesionales del periodismo y la comunicación plantea un debate de fondo que está experimentando cambios trascendentales con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Internet, cada vez más desarrolladas, en las aulas de clase, especialmente con multi-aplicaciones de inteligencia artificial (IA) que apalancan la producción de contenidos de todo tipo.

    Imagen creada con IA


    Actualmente, la aplicación de estas tecnologías en la producción periodística se encuentra en transición, un periodo de metamorfosis, donde las nuevas tecnologías desarrolladas originalmente con fines comerciales, científicos o incluso militares, como la realidad virtual, drones e inteligencia artificial, parecen estar generando un cambio significativo en el proceso de aprendizaje y enseñanza.


    La IA ha encontrado múltiples aplicaciones en el ámbito periodístico, transformando la manera en que se produce, distribuye y consume la información, creando un escenario diverso y ventajoso. Una de las más recientes innovaciones que ha despertado el interés, la curiosidad y la preocupación en el ejercicio periodístico y las funciones profesionales de los humanos, fue el lanzamiento en diciembre de 2022 de la versión gratuita de ChatGPT, un chatbot desarrollado por la empresa estadounidense OpenAI, generando un impacto inmediato en la educación por su accesibilidad y facilidad de uso.


    De acuerdo con Salaverría (2015), los chatbots se integran en el ámbito de los medios dentro de la corriente conocida como «periodismo de alta tecnología» o «periodismo hi-tech», obteniendo piezas informativas, textuales o audiovisuales, con valor agregado; logrando una «producción de contenidos más completa en la comunicación», gracias a las funciones que drones, realidad virtual e inteligencia artificial desarrollan mediante algoritmos y sin intervención humana.


    El boom de la IA en el periodismo está vigente, especialmente cuando en los años 2021 y 2022, en pleno siglo XXI, impulsaron un alto impacto mediático, generando la evolución apresurada de una nueva narrativa. Quizás se esté forjando una nueva generación de profesionales, donde se incluyen avanzadas aplicaciones generadas por inteligencia artificial (IA), que podrían estar dando lugar a una nueva modalidad de medios denominados «sintéticos», un término propuesto por Crusafon (2022) y Ufarte, Murcia y Túñez (2023), que bien podría denominarse periodismo de máquinas/industrial o artificial, por sus efectos notorios en la creación de imágenes y redacción periodística.


    El auge de esta herramienta en el periodismo ha ido avanzando con los años, por la capacidad de producir textos casi idénticos a los elaborados por humanos. De aquí surge la necesidad de actualizarse sobre el uso y las limitaciones de las herramientas, de manera inteligente, y de especializarse en nuevas tecnologías y escenarios digitales, conscientes de la importancia que tiene para los futuros profesionales con responsabilidad social, en lo que refiere a la comunicación y el periodismo.

    La diferencia entre la máquina y el humano en el ejercicio del periodismo podría radicar de un lado en la composición de posiciones neutrales que recae sobre los algoritmos, y del otro, en la inclusión de elementos interpretativos, argumentativos y de opinión.

    Créditos: Isabel Rodríguez FUP


    Desde el ámbito académico, la IA, así como los chatbots (ChatGPT y BingChat), no solo son materia de debate, sino también de aplicación ética y responsable. Su fase emergente permite considerar la forma en que se utiliza, adaptándola como una herramienta en el tratamiento mediático con fines públicos.
    Evidentemente, el boom de la Inteligencia Artificial en el periodismo presenta oportunidades emocionantes y desafíos significativos para aprender a desaprender e incluir investigaciones de fondo en el campo de la Comunicación y el Periodismo, de manera cuantitativa y cualitativa.


    Temas como la redacción automatizada, la personalización del contenido, la verificación de hechos y el análisis de resultados son cuestionables por su mismo impacto social, tendencias y cobertura periodística, dando lugar a comportamientos y reacciones confusas en los usuarios respecto a la veracidad, la calidad y la confiabilidad de la información suministrada.


    Por lo anterior, la IA forma parte del debate actual profesional y académico, planteando desafíos éticos, interrogantes sobre el papel y la eficiencia de los periodistas, y preocupaciones relacionadas con la imparcialidad, la privacidad, la objetividad y la transparencia, que podrían verse trastocadas por algoritmos, aumentando el riesgo de desinformación y polarización en la sociedad.


    Sin lugar a dudas, existe un potencial de la IA como herramienta tecnológica en el siglo XXI para aportar significativamente en la accesibilidad y la diversidad, pero es necesario que su impacto no reduzca las funciones humanas. Es fundamental adquirir habilidades mediante capacitación y alfabetización digital para adaptarse a este nuevo entorno mediático, así como establecer marcos regulatorios que garanticen la protección de la integridad de la información y los derechos de los ciudadanos.

    Estudiantes de Comunicación Social -FUP- indagan sobre el uso de las nuevas herramientas tecnológicas para la educación.
    Artículo periodístico tipo storytelling publicado en Unimedios-Universidad Santiago de Cali.

    Disponible en:

    https://unimedios.usc.edu.co/asi-se-renueva-el-periodismo-con-el-boom-de-la-inteligencia-artificial/: Así se renueva el periodismo con el boom de la inteligencia artificial

      Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
      Artículo anteriorLos mecaticos de Aliria
      Artículo siguiente Se reactiva el Semillero de Investigación COMPETIC
      Isabel Rodriguez
      Isabel Rodriguez

      Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

      Related *Posts

      Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

      2 mayo, 2025

      ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

      29 abril, 2025

      El lente: un arma narrativa

      29 abril, 2025

      Los comentarios están cerrados.

      Demo
      Lo más visitado

      “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

      26 diciembre, 2019225 Vistas

      María Camila Solis

      24 marzo, 2025152 Vistas

      Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

      19 julio, 2018130 Vistas

      Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

      19 noviembre, 202490 Vistas
      No te lo pierdas
      Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura7 Vistas

      Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

      El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

      ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

      El lente: un arma narrativa

      “Café aventura”

      Visítanos en nuestras redes
      • Facebook
      • Instagram
      • YouTube
      • WhatsApp
      Demo
      Quienes somos
      Quienes somos

      El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

      Email: [email protected]
      Teléfono: +57 3128220237

      Facebook Instagram YouTube WhatsApp
      Demo Demo
      Demo
      Demo

      Mantente en contacto

      Para estar enterado de nuestras últimos artículos

      © 2025 Development by Yeapp.
      • Inicio
      • Popayán

      Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.