Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 16»Calendario, una tradición del pueblo Kokonuko
    Edición 16

    Calendario, una tradición del pueblo Kokonuko

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez14 abril, 2023Actualizado:9 mayo, 2023No hay comentarios3 Mins Lectura11 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Lina Tatiana Guzmán Mariaca, estudiante de comunicación social FUP

    Editado por: Derly Jhoana Parra Agredo, estudiante de Comunicación Social FUP

    Los días 21, 22, y 23 de marzo de 2023 en el resguardo Indígena Alto del Rey pueblo ancestral de Popayán, se llevó a cabo la tercera celebración de recibimiento del año nuevo que según sus tradiciones, empezó el día martes 21 de marzo, con el inicio de la luna nueva.

    Este calendario es distinto al que comúnmente conocemos en el mundo occidental, puesto que según las creencias del pueblo Kokonuko, originarios de la zona centro del departamento del Cauca, el año nuevo siempre va relacionado a los cambios lunares y cómo estos procesos naturales, favorecen en las siembras permitiendo conocer los periodos más favorables para cosechar, así como el cuidado del cabello en las mujeres indígenas y se convierte en una guía para conocer los tiempos de invierno, verano y demás eventos naturales.

    En el evento se llevaron a cabo diferentes manifestaciones culturales como música autóctona, presentación de danzas, armonización, acompañamiento de sabedores en los rituales espirituales, además, la posesión alrededor del fuego de la nueva consejería zonal durante el periodo 2023-2025. Un suceso interesante es que cuando se da el cambio a la luna nueva dan por hecho la llegada de un año nuevo.

    ¿Por qué inició el año nuevo en marzo?

    Según el mayor Diego Mariaca dinamizador de la universidad intercultural UAIIN y tesorero del cabildo Resguardo Indígena Páez de Quintana, este proceso se llevó a cabo por un diálogo que surgió entre mayores de los diferentes cabildos de la zona centro por lo que se hizo evidente la necesidad de indagar sobre el caminar del tiempo y rescatar las prácticas de los ancestros del pueblo Kokonuko; de esta manera, descubrieron que el cambio del tiempo es el 21 de marzo con el inicio de la luna nueva, esta práctica se ha venido realizando hace dos años y esta sería la tercera celebración del recibimiento de la vuelta del tiempo en el Resguardo Alto del Rey durante tres días consecutivos.

    Este evento contó con la presencia de comuneros, mayores, sabedores, cabildantes, concejeros zonales, regionales y representantes de los diferentes programas. El joven Fabio Mariaca Mariaca coordinador de jóvenes del Resguardo de Quintana, compartió su experiencia al ser partícipe por primera vez en el proceso.

    “Tuve el honor de ir al Resguardo alto del Rey a la celebración del año nuevo como lo dicta nuestro calendario propio del pueblo Kokonuko, fue mi primera vez participando en un evento como este. Al llegar al lugar de encuentro sentí una paz interior donde nos recibieron los sabedores que nos armonizaron antes de ingresar al evento para que las energías y el don de la palabra fluyera sin dificultades, se realizó un ritual alrededor de la sagrada Tulpa, compartimos alimentos tradicionales de cada resguardo y por último se llevó a cabo la elección de los nuevos consejeros zonales y programas. Fue la experiencia más inolvidable para mí, y sobre todo el alimento de conocimiento que obtuve de los mayores caminantes de este proceso Indígena”. Expresa Fabio Mariaca

    La gobernadora del resguardo indígena de Quintana Adriana María Mariaca Gurrute, realizó una invitación a las personas que quisieran asistir a este encuentro con la madre tierra y ante pasados, para que a las personas de interés se les brindara información más detallada. Puesto a todo este proceso, su objetivo es seguir rescatando las tradiciones a través de la conversa con mayores.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorPopayán consumida por el fuego del Metal y el Rock 
    Artículo siguiente Morales apuesta por el fútbol
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.