Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 10»“CAPS “una puesta del programa de psicología FUP
    Edición 10

    “CAPS “una puesta del programa de psicología FUP

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez4 mayo, 2020Actualizado:4 mayo, 2020No hay comentarios5 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por Susana Maya, decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

    La docente Diana Samulewitsch Sanclemente del programa de Psicología, es la coordinadora de los consultorios psicológicos del CAPS, Centros de Atención Psicosocial y de salud mental.  Dentro de las funciones que desarrolla, está la coordinación de la relación docencia servicio y la ejecución de los planes de prácticas clínicas, la cual incluye la planeación, seguimiento y evaluación de las atenciones clínicas que se desarrollan en los consultorios, además del acompañamiento a los estudiantes en sus procesos de práctica formativa y la realización de los comités de la calidad en salud y comités de evaluación.

    La docente es Especialista en gerencia de proyectos de la Universidad del Cauca, con Diplomado en atención integral en salud a víctimas de violencia sexual. Cuenta con experiencia laboral en la atención a poblaciones vulnerables y marginales y atención a población escolar; además de contar con experiencia en orientación clínica a nivel individual, familiar y de pareja en sector de la salud.

    El Claustro conversó con DIANA SAMULEWITSCH SANCLEMENTE acerca de su papel como coordinadora de los consultorios psicológicos del CAPS, los orígenes del centro de atención (CAPS) y la contribución de este centro a la salud mental y a la comunidad en general.

    El Claustro ¿Cuál es la razón por la que nace el caps, sus orígenes y quienes lo conforman?

    Diana Samulewitsch: El CAPS, tiene sus orígenes en el año 2016 en respuesta del área de extensión y proyección social del programa de Psicología y la Dirección de ese entonces para soportar procesos en atención psicosocial y de salud mental a familias y comunidad vulnerable del departamento del Cauca y que urge contribuir con alternativas de solución a problemas detectados de convivencia ciudadana y violencia en sus dimensiones en sectores rurales y urbanos. Se conforma un equipo de docentes profesionales entre los que, a la fecha, continúan: Martha Isabel Lasso Quintero (coordinadora de extensión y proyección social) Heriberto Galeano Trilleras (coordinador de proyectos de gestión social) y yo, quien ésta a cargo de la coordinación de consultorios de psicología. Además, este equipo ha contado con personal de apoyo a los procesos como los son los estudiantes en formación (noveno y décimo semestre) de varias áreas de aplicación de la disciplina y nuestros egresados del programa.

    El Claustro: ¿Cuáles son los objetivos del Caps?

    Diana Samulewitsch: Nuestro propósito se enmarca en brindar servicios de atención psicológica a la comunidad en general desde una mirada integral contemplando los diferentes campos de acción del profesional de la salud mental y los distintos focos y niveles de intervención de la psicología.

    El Claustro: ¿Qué acciones son las que más se desarrollan desde el caps y por qué?

    Diana Samulewitsch: Nuestro propósito nos lleva a diseñar propuestas en equipo en pro de:

    1. Contribuir en los procesos de soporte a comunidades en estado vulnerable y a población de escasos recursos a través de la prestación de servicios de atención psicológica gratuita.
    2. Proporcionar estrategias y programas para la promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad de los diferentes contextos, focos y niveles de intervención.
    3. Dar soporte a las entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y juntas de acción comunal por medio de la red de atención habilitada para la prestación de servicios de salud.
    4. Ofrecer escenarios de práctica para el desarrollo de capacidades y competencias tendientes a la investigación e intervención y a la búsqueda de respuestas a las necesidades y problemáticas de la región del Cauca.

    El Claustro: ¿Cómo contribuye el CAPS a la proyección social del programa?

    Diana Samulewitsch: El CAPS es un espacio que articula varias líneas de acción, que desde un sentido estructural se abordan en la institución desde la proyección social, docencia e investigación. Así, en esencia contribuye en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general -universitaria y extrauniversitaria-, articulando la formación académica e investigativa a los procesos de intervención psicológica según necesidades detectadas en el campo de la salud mental, soportados por un equipo de estudiantes y profesionales con capacidades de brindar una atención integra y ética a la comunidad en general.

    El Claustro: ¿Cómo contribuye el caps a la salud mental de la comunidad?

    Diana Samulewitsch: El CAPS siendo fundado en la academia, lleva necesariamente a que estemos en permanente contacto con la comunidad, diseñando y desarrollando estrategias para la promoción de la salud mental y programas para prevención de la enfermedad en el marco de la atención primaria; así también, en el abordaje e intervención de las problemáticas de interés público y relacionadas con aquellos motivos de consulta más frecuentes en el ámbito de la atención psicológica y las diversas maneras de participar en la búsqueda de soluciones de aplicación en forma válida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones con las que la FUP realiza alianzas estratégicas para prestar servicios en salud a través de su red habilitada.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorNuevos retos en la era digital
    Artículo siguiente Seminario como opción de grado
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    El impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil 

    9 abril, 2025

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025

    Valentina Payan Diaz

    12 marzo, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.