Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Comunicación social al día»Coloquio “voces y estéticas campesinas”, el campesino en el siglo XXI
    Comunicación social al día

    Coloquio “voces y estéticas campesinas”, el campesino en el siglo XXI

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez5 junio, 2019Actualizado:20 septiembre, 2019No hay comentarios4 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    En el marco de la semana social, la sede de comunicación social periodismo de la Fundación universitaria de Popayán, realizó el coloquio llamado “voces y estéticas campesinas”, una muestra relacionada con el documental ¿Cuánta tierra necesita un hombre? proyecto centrado en las dinámicas del campesinado colombiano.

    Por: Sara Cepero Erazo, estudiante de Comunicación Social FUP

     Este es un proyecto realizado desde el semillero de investigación “Estéticas Audiovisuales”, el cual consiste en dar a conocer a la sociedad el diario vivir y la realidad del pasado como actual del campesino en nuestro país, específicamente en tres departamentos: Cauca, Boyacá y Cundinamarca. Dentro las actividades realizadas caben resaltar la muestra fotográfica del estudiante Víctor Manuel López, quien participó en el proyecto documental, donde se plasmó cómo vive el campesino en el siglo XXI, realizando su proceso de investigación previo durante la filmación para así lograr el acercamiento con los personajes a retratar, generar un vínculo de confianza y de esta manera comenzar el trabajo.

    Para dar inicio a este proceso, como lo mencionó María Fernanda, una de las realizadoras, fue muy importante el acercamiento con las comunidades, el respeto hacia sus costumbres y tradiciones, lo que permitió acceder a la realización de las fotografías expuestas en el coloquio.

    Se tuvieron invitados desde la ciudad de Boyacá, quienes fueron los actores principales en el proceso de investigación y contaron su experiencia como campesinos, teniendo en cuenta que ellos tenían una vida en la ciudad como cualquier otra persona, tal es el caso de Facundo Manuel Sarabia y su esposa, los cuales pasaron de vivir en la zona urbana para trasladarse al campo, con el fin de ser coherentes con su pensamiento y discurso sobre la importancia del contexto rural, apostándole a una vida natural, sencilla y en sintonía con la ancestralidad, lo cual implica vivir en armonía con el territorio, dejando como mensaje las siguientes palabras “los medios de comunicación masivos nos dan a encontrar solo un camino de vida, un camino sin puertas, no le deja muchas opciones a uno, ya está todo armado y programado. Por eso los invito a explorar las puertas ocultas a los costados de este pasillo, los puede llevar a lugares muy inesperados e impensados, pero seguramente más felices”.

    La experiencia que tuvo a través de la recuperación de la lengua muisca fue enriquecedora, una tarea que siente es su deber realizar en esta vida, dándole sensaciones de que es algo que está tejido íntimamente con su ser, describiéndolo como un proceso de sanación. También hizo presencia personajes como José Ismael Manco Parra, de Duitama, Boyacá, el cual se dedica a la agricultura, pero también tiene una gran pasión por la pintura, que surge a partir de unas necesidades, tratando de involucrar el arte con la imagen, respondiendo a unos contextos políticos los cuales se viven en Colombia, dejando ver sus obras en el coloquio. Lo que proponía en un principio era generar un espacio de construcción de pensamiento a partir de la imagen, conforme pasaba el tiempo comenzó a involucrar otras prácticas, como la cultura, dibujar para José Ismael no es sólo dibujar para él, sino para otros, ya que el contexto que el vive es el de muchos, queriendo dar voz a aquellos que no tiene la posibilidad de pronunciarse.

    Abrir este tipo de espacios de encuentro es de suma importancia, donde cada quien llega a compartir su experiencia de vida, su realidad, su cotidianidad, una palabra vivida, con personas de otros territorios, que realizan otras actividades, que halla una retroalimentación. “nos veamos reflejados en el otro o encontremos en el otro una reflexión, convirtiéndose en alimento propio, juntando en un mismo lugar a indígenas, afros, campesinos, neo campesinos y gente de la academia, que desde el lugar donde estamos cada uno de nosotros podamos aportar al colectivo”, expresó Alex López, investigador del proyecto.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorMe puse en los zapatos de un vendedor de dulces en los semáforos
    Artículo siguiente Comunicación social le apuesta al emprendimiento digital
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    El impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil 

    9 abril, 2025

    ¿Mi vía de tránsito, mi basurero?

    25 octubre, 2024

    Prensa Escuela: Un proyecto de responsabilidad social

    9 junio, 2023
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.