Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Comunicación social al día»Comunicación Social investiga sobre georreferenciación y cartografía social
    Comunicación social al día

    Comunicación Social investiga sobre georreferenciación y cartografía social

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez16 septiembre, 2019No hay comentarios3 Mins Lectura1 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por:  Anny León, Estudiante de Comunicación Social FUP

    El programa de Comunicación Social de la Fundación Universitaria de Popayán realizó el taller sobre Cartografía Social dirigido a estudiantes de los diferentes semilleros de investigación pertenecientes al Grupo Convoca clasificado en B en Colciencias y demás grupos de la institución, con el fin de fortalecer sus conocimientos en la obtención de datos sobre el trazado de territorios para posteriormente ser utilizada como una herramienta de planificación y transformación social.

    Este taller hace parte del proyecto de investigación del programa de Comunicación social: Diseño de una plataforma digital para implementación de herramientas de georreferenciación, prevención y análisis de fenómenos territoriales vinculados a víctimas, restitución y postconflicto en el departamento del Cauca.

    Dentro del plan de estudios asignados para la jornada del taller, se desarrolló el proceso de obtención de imágenes de satélite a través de ubicación de puntos, mediciones y recorridos; Así mismo se trabajó las diversas ramas de la investigación científica a través de “Gras Gis” una herramienta de alta potencia especializada en el desarrollo de cartografía, la cual cabe resaltar que en sus inicios fue utilizada como herramienta militar en los laboratorios de investigación del cuerpo de ingenieros del ejército norteamericano.

    Actualmente organizaciones importantes a nivel mundial como la NASA (National Aeronautics and Space Administration), la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y el USDA (United States Department of Agriculture) utilizan los programas que fueron orientados. Esto demuestra el alto nivel de aprendizaje compartido.

    El taller tuvo una gran aceptación por parte de los estudiantes asistentes, comprendiendo desde la instalación y contextualización de los programas, introducción a los sistemas, recolección y análisis de datos y el diseño de mapas evidenciando un buen desempeño en el uso de las herramientas; aspectos que fortalecen el interés y compromiso de la institución y sus estudiantes con el desarrollo de nuevos conocimientos que aportan al desarrollo social y territorial y a la comprensión de las relaciones interculturales.

    La jornada estuvo bajo la orientación de la ingeniera consultora Deyanira Calderón Torres quien se propuso como principal objetivo enseñar de manera eficaz la importancia del conocimiento de dos herramientas muy prácticas y de código libre sobre sistemas de información geográfica como lo son “Google Earth” y “Qgis”.

    La cartografía es la representación temática de la realidad territorial que ejecutada con excelente orientación, exactitud y pertinente adecuación logra su objetivo final, que es producir información virtual del espacio territorial y hacerla cercana en un documento cartográfico: mapas, cartas y planos; de esta manera el programa de Comunicación Social en el marco de su factor diferencial contribuye al aporte de las tecnologías de la información para expandir el conocimiento como agentes de cambio de la sociedad.

     

     

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorInició con éxito diplomado en cinematografía digital
    Artículo siguiente Semillero: Comunicación y Ambiente promueve proyectos con jóvenes
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    El impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil 

    9 abril, 2025

    ¿Mi vía de tránsito, mi basurero?

    25 octubre, 2024

    Prensa Escuela: Un proyecto de responsabilidad social

    9 junio, 2023
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.