Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Destacado»Detrás de El Claustro de San José en Popayán: un vínculo entre la cultura, la religión y la educación.
    Destacado

    Detrás de El Claustro de San José en Popayán: un vínculo entre la cultura, la religión y la educación.

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez26 octubre, 2024Actualizado:26 octubre, 2024No hay comentarios3 Mins Lectura7 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Marcela Rivera estudiante del programa de Comunicación Social.

    La Fundación Universitaria de Popayán, ubicada en el claustro San José, se destaca por mantener diferentes tipos de convicciones religiosas a pesar de su impacto cultural en la ciudad.

    El claustro de San José, desde su creación en el año 1702 y su fundación por la misma sociedad, ha sido epicentro del desarrollo cultural, religioso y educativo, destinado al culto de Dios. Debido a su ubicación estratégica en el centro histórico de la ciudad de Popayán, ha significado que siempre haya estado dedicado al desarrollo cultural.

    «El Claustro», periódico universitario, dialogó con el Padre Danilo Manziller Díaz, rector de la Fundación Universitaria de Popayán, FUP, y rector del templo de San José sobre este importante aporte para la religión; y comentó que Popayán ha sido una de las ciudades más importantes durante la colonia y posteriormente a ella, dándole un gran significado al claustro, convirtiéndose en una insignia en la ciudad debido a su contribución en la educación y en la religión de los payaneses. 

    De igual manera, el Padre Danilo relata que «el templo alberga unos altares muy hermosos, altares antiguos de más de 300 y 400 años y figuras religiosas que son insignias de la sociedad». También expresa que debido al terremoto que ocurrió en la ciudad de Popayán gran parte de su arquitectura original se perdió, pero se mantiene su espíritu originario. 

    Iglesia San José, vista desde su exterior.

    La educación siempre ha sido fundamental en el claustro en la trayectoria de sus más de 300 años, primero siendo un espacio para una orden religiosa; luego un colegio y actualmente una universidad de educación superior, brindando siempre la disposición del espacio para la formación. 

    Por otra parte, Carlos Zapata, docente de Comunicación Social, expresa que la Fundación Universitaria de Popayán es no confesional, es decir, que pueden entrar personas con cualquier convicción religiosa y estudiar, dejando de lado la «obligación» de pertenecer a la religión y participar de las actividades que se celebran como lo son novenas, eucaristías y demás actividades de manera netamente voluntaria. 

    Del claustro San José en Semana Santa salen las procesiones chiquitas, siendo semilla para que los niños aprendan esa cultura. De igual manera, al interior del claustro se realizan diferentes actividades que permiten conocer un poco más de su historia. Cabe resaltar que varios investigadores se ven interesados en el claustro para conocer por medio de él la cultura patoja. 

    En el marco de la Semana Santa que se realiza en la ciudad blanca, entre los meses de marzo y abril, se realizan exposiciones artesanales, encuentros artístico-culturales, el festival de música religiosa, entre otros eventos, que narran la historia e identidad, brindando espacios idóneos para compartir en familia, disfrutar de sus recorridos nocturnos y reconocer su valioso legado cultural.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorMonumento de San José: Antes y después de la tragedia.
    Artículo siguiente ¡Estamos en convocatoria!
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    2 mayo, 2025

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.