Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 14»El Amor por su arte les trajo Paz, Freestyle de Popayán
    Edición 14

    El Amor por su arte les trajo Paz, Freestyle de Popayán

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez3 octubre, 2022Actualizado:10 octubre, 2022No hay comentarios3 Mins Lectura4 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Escrito Por: Juan José Dorado Solarte, estudiante de Comunicación Social FUP.

    Editor/a: Diana Diaz

    Años atrás, en algún lugar de esta densa ciudad, entre muros, paredes y el aire lúgubre que se respira a diario, crecía dentro del corazón de decenas de jóvenes un deseo innato de reivindicarse, de salirse del sistema y no regirse por su diseño básico de adoctrinamiento. Jóvenes que a raíz de su agobio y dilemas, inician un movimiento con base en el respeto, su barrio y lealtad a sus pensamientos, que perduraría en la historia de algún corazón del común, o muchos miles más.

    Talleres de Freestyle puro

    Luego de mucho tiempo de historia, en el afán de salvar cada rama de hip hop, se empieza a gestar una idea para contribuir con la permanencia cultural que se había perdido con el tiempo. Un intento descomunal y firme por dejar una huella imborrable en la ciudad. Es así, como nacen los talleres gratuitos de freestyle dónde organizadores del colectivo “Freestyle Puro» se unen y convocan a jóvenes de la ciudad, con el único fin de mostrar y enseñar cómo es la vida dentro de esta cultura, sus vivencias, principios, y por supuesto, cómo aprender a soltarse frente a un público, rimando y creando arte en cualquier ritmo posible, proceso que se dio en seis talleres a lo largo del año.

    Talleres de Freestyle, tomada de Freestyle Puro

    Juan Andrés Certuche Orozco, quien actualmente cursa en sexto semestre de Derecho en la universidad del Cauca, comentó «Este tipo de espacios son buenos para la cultura, principalmente para los jóvenes que quieren adentrarse en la misma, pero no encuentran la forma ni la manera de llevarlo a cabo. Estos espacios sirven para adentrarse al interior de éste estilo de vida y sembrar bases sobre una cultura poco conocida pero con una riqueza de talento increíble, así mismo se debe tener claros los conceptos, del porqué, cómo y cuándo, en general el conocimiento que se brinda en estos espacios ayuda al  fortalecimiento y crecimiento de los futuros artistas locales.»

    En el mismo orden todavía quedan muchos escalones por superar, la preservación de esta cultura no sólo demuestra la disposición y entrega de sus integrantes, es también, un sinónimo de unión, fuerza, y de una sociedad marcada por una lucha interminable que se complementa en el amor inmenso por los sonidos artísticos.

    ¿Qué es el Freestyle?

    Según el diario El Tiempo, el freestyle rap o rap libre es un estilo y una competencia que consiste en recitar, cantar o rapear de manera improvisada “o con una letra escrita en un micro libre sobre una base”.

    Quien improvisa se llama rapero, MC, freestyler o gallo. En América Latina y España hay fervor por el freestyle, con competencias permanentes cómo la batalla de gallos de Red Bull, FMS, BDM BATTLE, entre otras competencias locales que se realizan al interior de las ciudades, ciudades cómo Popayán Cauca que a raíz del auge del movimiento se adaptan y rigen por el mismo.

    Juan Andrés Certuche Orozco A.K.A BRUSKO, Tomada de Freestyle Puro.

    Aunque la cultura y el movimiento sea muchas veces manchado por seguidores sin fundamentos, con poco conocimiento del tema. Está claro que la permanencia o conservación dependerá del amor que se le tenga, mientras aún exista.

    popayan rap
    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorLa cédula virtual pronto obligatoria para los payaneses
    Artículo siguiente La Lechona un sabor que se degusta en la ciudad de Popayán
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019225 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018130 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202490 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura7 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.