Por: Yuleiny Hurtado Montaño, Gabriela Peña Buchelly, Harrison Estip Espinosa Lasso
Según la ONG las estadísticas indican que el uso inadecuado de la tecnología está impactando profundamente a los niños, niñas y adolescentes, llevándolos hacia graves problemas de salud mental y de desarrollo cognitivo.

Yuli Obregón a sus 5 años tiene acceso al celular y al computador, a su corta edad ya sabe manejarlo perfectamente.
Créditos: Xiomara Castro, Harrison Espinosa
En la era digital, la información fluye sin parar y las nuevas tecnologías han cambiando la forma en que los niños aprenden y se informan. Sin embargo, este acceso ilimitado a la información los lleva a consumir contenido no apropiado para su edad.
En este reportaje, exploramos el impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil. Conversamos con los padres de algunos niños y niñas entre los 3 y 5 años de edad, para conocer qué piensan sobre el acceso de sus hijos a la tecnología.
En este espacio podemos encontrar un contenido interactivo y dinámico utilizando un recurso digital como Genially para presentar un contexto resumido producto de la experiencia propia de documentos científicos y entrevistas con los actores involucrados, que nos permiten abordar y reflexionar esta problemática.
La irresponsabilidad parental
Ella es Yuli Obregón Espinosa, y a sus 5 años de edad ya se encuentra inmersa en el mundo de la tecnología debido a la “irresponsabilidad de sus padres”, quienes, siendo profesionales ocupados, buscaron en internet una niñera para cuidarla. La persona contratada resultó ser una puerta de entrada para Yuli a un universo de internet, cambiando así su infancia de manera significativa.
Sigue con nosotros para descubrir cómo la educación en la era digital está evolucionando y cómo podemos asegurarnos de que nuestros infantes estén preparados para enfrentar a la tecnología.
En la actualidad, se dice que el pensamiento crítico es una de las habilidades esenciales para el desarrollo personal, social y académico de los niños y niñas. Esta construcción se ve afectada por la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Mares L, pedagoga argentina.
Las múltiples ocupaciones de los padres de familia y el fácil acceso a la tecnología, ha llevado a que la gran mayoría de los adultos recurran al celular para entretener a los niños, “agarre ese celular, no me moleste que estoy ocupada”, “agarre este teléfono y se queda quieto” estos son los términos que comúnmente se utilizan para desentenderse de los menores.
De acuerdo con lo anterior se infiere que lo mejor que un padre puede hacer por sus hijos es brindarles un acompañamiento, porque en el momento en que los niños buscan atención, amor, cuidado y comprensión, reciben en su lugar un celular para llenar esa falta de atención y tiempo, es ahí donde inicia el problema. No es el hecho que por un par de horas no ocasionará ningún efecto, dicha concepción es errónea porque el niño necesita más horas para jugar, aprender, explorar, crear y compartir tiempo de calidad con sus padres.
Decidimos consultar ¿Qué está pasando? Para tratar de entender esta problemática. En una larga y amena conversación con los padres de algunos menores entre 3 a 5 años obtuvimos múltiples respuestas interesantes, que nos permiten aclarar el panorama.
Luisa de 30 años de edad, siendo madre soltera y enfermera de profesión piensa que su hija no se ve afectada por el uso de la tecnología porque ha creado un sistema de reglas que le permiten mantener el control sobre lo que consume la niña. Tuvimos la oportunidad de dialogar con ella y conocer su experiencia:
¿Cuánto tiempo permite que su hija pase frente a pantallas (teléfonos, tablets, televisión, etc.) al día?
- Bueno en mi caso y en mi casa mi hija solo tiene acceso a las pantallas 2 horas por día.
¿Qué tipo de contenido permites que tu niña consuma en línea (juegos, videos, redes sociales, etc.)?
- En lo posible siempre trato de estar pendiente de que sea contenido apropiado para su edad, nunca puede ver aplicaciones de contenido suelto, un ejemplo que me parece muy apropiado es YouTube.
¿Ha establecido límites o reglas para el uso de tecnología en casa?
- Sí, en casa para poder hacer uso de la tecnología siempre debemos arreglar nuestro desorden y portarnos bien.
En el caso de Camila, una joven de 25 años, ama de casa y madre de dos niños, piensa también que lleva un buen control sobre la calidad y el contenido que sus hijos consumen diariamente. Hablamos con Camila y no contó lo siguiente:
¿Ha hablado con sus hijos sobre los riesgos de la tecnología (acoso cibernético, contenido inapropiado, etc)?
- Si, siempre les explico a mis hijos que en internet hay riesgos y personas malas.
¿Ha notado algún cambio en el comportamiento o el estado de ánimo de sus hijos después de pasar tiempo frente a las pantallas?
- Si, mis hijos se irritan con demasiada facilidad cuando ya no están frente a ellas.

Créditos: Xiomara Castro, Harrison Espinosa
Afectaciones en la vida de los más jóvenes
La tecnología en el siglo XXI ha logrado una vinculación de manera muy rápida en la sociedad, en un lapso muy corto de tiempo se fue apoderando de numerosos aspectos en la vida de los seres humanos. Sin embargo, su uso se convirtió en un aspecto perjudicial al no existir un control y manejo adecuado de estas herramientas tecnológicas que los expone a riesgos muy altos como: afectación en las relaciones interpersonales, conductas agresivas, impulsivas, egoístas, violentas, etc.
Por otro lado, cuando hablamos de los niños, niñas y adolescentes y su forma descontrolada de usar la tecnología, se dice que no es favorable ni recomendable, debido al fácil acceso a información inadecuada para su edad, en especial el acceso a las redes sociales donde están expuestos a el Bullying, Ciberbullying, acoso, pornografia y el happy slapping.
El impacto de las noticias falsas en los menores
Gran parte de la población con acceso a internet basa su fuente de información y comprensión de la cotidianidad en datos extraídos por redes sociales o por contenido viral. Este tipo de consumo de información ha dado pie a la creación y reproducción de noticias falsas o fake news.
Las redes sociales son plataformas que posibilitan que cualquier usuario pueda cumplir un rol de generador y consumidor de contenido, lo que abre una amplia dispersión para promover información engañosa o diseñada para este fin, donde una noticia falsa conlleva riesgos para la sociedad, ya que al convertirse en una poderosa herramienta de influencia puede tener como consecuencias la desinformación en menores de edad, la propagación de rumores que pueden afectar el estado de ánimo o crear pánico. Además, pueden replicarse de forma global en muy poco tiempo.
De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic, las noticias falsas o fake news, de esta clase, generan confusión y caos causando un peligroso círculo de desinformación tanto en casos nacionales como mundiales.
Finalmente, la mayoría de los niños se han convertido en personas adictas al internet, pues, el uso permanente e inadecuado de los equipos que lo conectan con las redes sociales están perjudicando su infancia.
Es necesario aclarar que el uso de la tecnología es una herramienta positiva siempre y cuando se dé el uso correcto.
Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues.
En retrospectiva, los niños están cada vez más expuestos a información en línea, es crucial enseñarles a diferenciar entre fuentes confiables y no confiables. Además, fomentar un uso responsable de las nuevas tecnologías ayuda a los niños a navegar por el mundo digital de manera segura y ética.
En resumen, integrar estos temas en la educación infantil no solo empodera a los niños para que se conviertan en consumidores informados, sino que también promueve una sociedad más crítica y consciente.