Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Edición 18»El lente: un arma narrativa
    Edición 18

    El lente: un arma narrativa

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez29 abril, 2025No hay comentarios5 Mins Lectura21 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Juliana Alegría y Juan Andrés Carvajal

    Hoy en día, las imágenes están en todas partes; aprender a interpretar y construir narrativas visuales se ha vuelto una habilidad esencial. La fotografía no es solo cuestión de técnica, sino una forma de contar historias, expresar emociones y capturar realidades. Es por eso que surge El Lente: un Arma Narrativa, un proyecto universitario que busca acercar a los jóvenes al poder de la fotografía como herramienta de expresión.

    El martes 11 de marzo de 2025, el colegio KREADU School se llenó de creatividad y miradas curiosas gracias al proyecto universitario El Lente: un Arma Narrativa. Los estudiantes de noveno grado no solo aprendieron sobre narrativa visual y técnicas básicas de fotografía, sino que también se convirtieron en protagonistas de sus propias historias, capturando momentos únicos con sus cámaras. La actividad fue un éxito, dejando a todos con ganas de seguir explorando el mundo a través del lente.


    Estudiantes de la institución KREADU School, junto al coordinador y la tallerista Juliana.

    A las 12 del mediodía, la curiosidad de los estudiantes se encendió al ver entrar a los talleristas sonrientes, quienes llevaban tres bolsos negros y una caja pequeña. Acomodaron el televisor con la presentación y se presentaron:

    —¡Hola, chicos! Nosotros los vamos a acompañar hoy en este fin de jornada para enseñarles algo bien bacano. Mi nombre es Juan Andrés y mi compañera es Juliana. Nuestro taller se llama El Lente: un Arma Narrativa. ¿A qué les suena esto? preguntó Juan Andrés.

    Los participantes respondieron de distintas maneras: algunos pensaron que era un taller de escritura; otros, aunque algo confundidos, acertaron al decir que se trataba de fotografía. Juliana asintió y procedió a dar una breve introducción sobre el taller, explicando rápidamente los objetivos del día, ya que el tiempo disponible era limitado. El propósito era formar unas bases teóricas y prácticas en los estudiantes. Los objetivos planteados fueron: aprender a tomar una fotografía y transmitir una historia a través de ella.

    Posteriormente, los estudiantes formaron cinco grupos (siendo once en total). Un delegado de cada grupo debía acercarse a los talleristas para recibir un equipo fotográfico, además de una breve instrucción sobre cómo sostener adecuadamente la cámara.

    —Muchachos, la correa de la cámara debe ir acomodada en el cuello para dar soporte; la mano derecha debe sostener la zona derecha de la cámara, y la izquierda debe sostener el lente, explicó Juliana.

    Los estudiantes asintieron y regresaron a sus grupos para replicar la explicación.


    Explicación del uso correcto de la cámara a cargo del tallerista Juan Andrés.

    Una vez entregadas las cámaras, se explicó detalladamente el concepto del triángulo de exposición: ISO, apertura y velocidad de obturación, destacando la importancia de mantener un equilibrio entre estos parámetros. También se introdujo la técnica de composición conocida como la ley de los tercios, además de los distintos planos de la fotografía y del cine. La explicación fue complementada con unos reels educativos para facilitar la comprensión.

    Al finalizar, se presentó una breve actividad utilizando Kahoot, una herramienta de aprendizaje basada en cuestionarios, que los estudiantes ya conocían.

    —Realizaremos unas preguntas en Kahoot basadas en lo que acabamos de ver. Esperamos que hayan prestado mucha atención, porque el estudiante que quede en primer puesto recibirá un premio anunció Juan Andrés.

    Los estudiantes, emocionados, se unieron a la sala de Kahoot y comenzaron a jugar. A medida que avanzaban las preguntas, se observaron muchas respuestas correctas, y en los casos de respuestas incorrectas, los talleristas aprovechaban para reforzar los conceptos.

    Finalmente, tras varias rondas, los ganadores fueron anunciados: Luciana y su grupo ocuparon el primer lugar.

    —¡Luciana! Tu grupo ganó el premio de esta clase, anunció Juan mientras abría la caja. Se ganaron un accesorio para la cámara: un lente de 50 milímetros con apertura 1.8. Mejor dicho, van a poder tomar unas fotos excelentes, con un buen desenfoque, como el modo retrato de los celulares. Ven con tu compañera y les explico cómo instalarlo.


    Estudiantes participando en el juego de aprendizaje Kahoot.

    Con el entusiasmo en su punto máximo, los estudiantes se prepararon para la siguiente actividad. Los talleristas les explicaron:

    —Ustedes van a pensar en una historia que quieran narrar, como por ejemplo «un día en la vida de un estudiante», algo que les apasione o simplemente inventar una historia. Deben tomar cinco fotografías que cuenten esa historia, y luego volveremos al salón de clase para socializar sus resultados. Pero hay una excepción: el grupo ganador realizará una actividad diferentes, dijo Juliana.

    —Su actividad se llama Personajes ocultos. Tendrán que buscar a trabajadores de la institución, por ejemplo, la señora del aseo o el portero y tomarles cuatro retratos que cuenten su historia, añadió Juan Andrés.

    Con gran entusiasmo, los alumnos salieron del aula para realizar la actividad. Se mostraron muy creativos y autónomos, formulando pocas preguntas a los talleristas. No tardaron en capturar las cinco fotografías aplicando correctamente las técnicas aprendidas. El grupo encargado del ejercicio periodístico logró conocer y conectar con la encargada de la tienda escolar.


    Estudiantes de KREADU School realizando la actividad fotográfica.

    Al finalizar la jornada, cada grupo pasó al frente para narrar sus historias mientras los talleristas proyectaban las fotografías tomadas. El grupo ganador presentó una emotiva narración sobre la vida de la persona encargada de la tienda escolar, mostrando sensibilidad y creatividad en la captura de su historia.

    La clase/taller sobre narrativa fotográfica resultó ser un éxito: los estudiantes aplicaron todos los conceptos explicados, dominaron en tiempo récord los aspectos técnicos de los equipos fotográficos, se mostraron emocionados, participativos y explotaron su creatividad al máximo.

    El coordinador del colegio, quien estuvo presente durante toda la actividad, felicitó a los talleristas e hizo una cálida invitación:

    ¡Cuando quieran volver, están cordialmente invitados!

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anterior“Café aventura”
    Artículo siguiente ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    2 mayo, 2025

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    “Café aventura”

    29 abril, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura7 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: elclaustro@fup.edu.co
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.