Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 3»El Programa de Comunicación Social-Periodismo FUP comprometido con sus estudiantes y egresados
    Edición 3

    El Programa de Comunicación Social-Periodismo FUP comprometido con sus estudiantes y egresados

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez15 mayo, 2017Actualizado:9 abril, 2018No hay comentarios3 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    escrito-por

    Claudia Montenegro Muñoz

     Periodista-El Claustro

    Programa de Comunicación Social-Periodismo FUP

    Coferencia_Entornos digitales

    El programa de Comunicación Social-Periodismo de la Fundación Universitaria de Popayán, realizó el pasado viernes 12 de mayo de 2017 el foro: “Entornos digitales y alternativas digitales para el comunicador social” espacio que contó con la participación de ponentes locales e internacionales.

    CLICK AQUÍ: documento completo

    La jornada dio apertura con la intervención del diseñador gráfico Carlos González, egresado de la Universidad del Cauca y actualmente diseñador web del diario El Nuevo Liberal, quien dio a conocer a través de su ponencia “Diseño y Periodismo” su trayectoria y una serie de reflexiones en torno a los medios locales además,  destaca el papel que debe tener el periodista frente a los nuevos retos en la era digital, enfatizando el uso de las nuevas herramientas que permiten pensar la noticia desde un punto visual así mismo, considera de suma importancia establecer una fusión de profesiones “Un trabajo  interdisciplinario permite potenciar los conocimientos, conlleva a un mejoramiento del producto y difumina todo tipo de barreras además, es importante iniciar desde las aulas el trabajo en equipo”

    El periodista y docente de nacionalidad española David Guardo, abordó el impacto de la tecnología digital en la educación y la profesión periodística. En relación a la empleabilidad, sostuvo que los grandes medios a nivel nacional e internacional demandan periodistas que posean conocimientos desde herramientas de diseño y visualización de datos, programas de edición de gráficos, edición de video, audio, hasta manejo de bases de datos como access, excel y código.

    Además, indicó que los directivos de medios tienen claro  que hay una brecha entre lo que se enseña en las universidades y lo que piden los medios de comunicación. Por tal motivo, el docente sostuvo que  las universidades deben ser la vanguardia en aquellas sociedades donde operan y ofrecer una cultura hacia el software libre, “enseñar a la gente a pensar, desde muy pequeños,  y que esto se manifieste a un nivel superior en la universidades, donde todo el mundo debería saber cómo funciona un computador y lenguajes de programación, para que el uso privativo de  Windows no nos haga menos inteligentes”.

    A pesar de la transformación de los medios a lo digital, el docente español matizó que el papel no desaparecerá como mucho predicen, incluso resalta un leve crecimiento a nivel mundial, “los medios hibridan, evolucionan y coexisten entre sí, el mundo rural aún necesita papel debido a la geomorfología tan fascinante como compleja en Colombia”.

    En la ponencia se trató con pesimismo el panorama digital en Colombia: “enfrentamos problemas de infraestructura y desigualdad a todos los niveles, esto se traduce falta de competitividad con redes más frágiles y un desajuste en la geografía de Internet donde  las grandes ciudades cuentan con mejor conectividad y en las zonas rurales ocurre todo los contrario.”, manifestó Guardo.   

    Para concluir, el experto animó a los estudiantes que mantengan una relación más estrecha con la tecnología, que lean constantemente y traten de ser autodidactas y aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la educación virtual, modalidad educativa  que se estima que para 2019, cerca del 50% de las clases de educación superior del mundo se impartirán a través del e-learning. (Campus virtual)

     

     

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorMin Agricultura y Fundapanaca entregan al Cauca becas para Formación en Técnicos Prácticos Agropecuarios
    Artículo siguiente Comunicación Social comprometido con sus estudiantes y egresados
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.