Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Edición 18»El tejido: una parte fundamental de la cultura Nasa
    Edición 18

    El tejido: una parte fundamental de la cultura Nasa

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez28 abril, 2025No hay comentarios4 Mins Lectura12 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Daniel

    Txaä umna fxi’j yulsa’ kapyavxa’jak vxitu’me’ theesawe’sx ki’ paga Kiwete’ piyaka’
    Para no olvidar los tejidos, aprendamos de los mayores.

    Créditos: Heiberth Daniel

    “Los tejidos como la simbología y los nudos tienen sus significados ese tejido que usted está haciendo tiene historia solo que usted no la entiende por qué solo está tejiendo”,cuenta mi abuelo.

    El tejido es una expresión viva de la identidad del pueblo Nasa. Representa nuestra historia, nuestros sentimientos y nuestro pensamiento como comunidad. Es una parte integral del proceso político y organizativo en nuestros territorios.

    La Importancia del tejido para el Pueblo Nasa

    Según Yeini Mildred Guejia, tecx u’y o mujer perteneciente al pueblo Nasa, “el tejido es fundamental para nuestro pueblo, ya que permite seguir viviendo las tradiciones artesanales que nuestros abuelos nos han legado”. Esto demuestra que el tejido tiene un significado profundo para los pueblos indígenas, y en especial para el pueblo Nasa. En él se reflejan la identidad cultural, las costumbres y las tradiciones heredadas de nuestros ancestros.

    Las Mujeres, guardianas de la tradición

    Las mujeres de nuestras comunidades han sido las principales guardianas de esta tradición. Son ellas quienes nos han enseñado a tejer ruanas, anacos y otras prendas, relatando a la vez el significado simbólico de cada tejido, siempre conectado con la naturaleza y la espiritualidad.

    El chumbe, por ejemplo, es un libro de sabiduría que contiene símbolos y mensajes transmitidos por nuestros mayores. Las kwetanderas también tienen un significado especial, asociado con la conexión espiritual y la relación con la madre tierra.

    Simbología y espiritualidad en el tejido

    La simbología del tejido es una forma ancestral de escritura que refleja nuestra espiritualidad y raíz milenaria como pueblo. Aunque el proceso de asimilación cultural nos ha llevado a olvidar parte de esta herencia, hemos logrado reconectarnos con nuestra esencia y con la madre tierra a través del arte de tejer desde chiquillos.

    Créditos: foto: Heibeth Daniel

    “A su corta edad, Raulito, se apropia de la identidad cultural, del arte y la música, sintiéndose orgulloso de ser nasa, presumiendo su vestuario y sus diferentes prácticas culturales desde su sentir y conexión con su identidad”.

    Esto ha permitido integrar los tejidos a los procesos educativos propios, resaltando su valor en los espacios de diálogo de saberes, mingas y encuentros de la palabra, donde siempre están presentes como símbolos de resistencia y sabiduría.

    “El tejido nos permite mantener vivo el pensamiento de nuestros mayores, caminar en equilibrio con la madre tierra y dialogar con nuestra historia”.
    — Bernardino Menza, mayor del pueblo Nasa

    Fortaleciendo nuestra cultura y tradición

    Créditos: Heibeth Daniel

    “A los niños hay que enseñarles de todo desde pequeños para que cuando crezcan no se varen por nada y crezcan con mucho conocimiento”, relata en cada encuentro la dinamizadora y mi abuela María Lucia Musse.

    Es fundamental seguir fortaleciendo nuestras artesanías y tradiciones, y enseñarlas a las nuevas generaciones. Así, podremos preservar nuestra identidad cultural y continuar el legado de nuestros ancestros. En nuestras comunidades, el tejido se ha convertido en una herramienta para la educación y la conservación de la cultura.

    Las mujeres y los mayores han sido los principales portadores de esta sabiduría, y es esencial que sigamos reconociendo su labor, apoyándolos y aprendiendo de ellos.

    Tener prácticas culturales vivas permite que la identidad perdure en el tiempo. Transmitirlas garantiza que sigan existiendo. Por eso, el tejido es una de las actividades más importantes para el pueblo Nasa: una forma de escritura que se transmite de generación en generación y que nos distingue como pueblo indígena.

    Tejer también nos permite unir y trazar lazos de sabiduría, conocimiento y conexión con nuestros antepasados y espíritus guardianes. Cada prenda se convierte en una expresión viva de nuestra identidad, que podemos llevar con orgullo a todos los rincones del mundo.

    Reflexión desde la voz de los jóvenes

    Esta propuesta surgió de la intención de escuchar a los jóvenes sobre el tejido y su importancia en la cultura Nasa. Quise saber qué piensan y sienten respecto a esta práctica tradicional. A través de una encuesta, recogimos sus opiniones y perspectivas.

    La mayoría reconoce que el tejido es mucho más que una actividad artesanal: es una parte fundamental de su identidad y de la historia de su comunidad. Comprenden su valor simbólico y espiritual, y sienten el compromiso de conservarlo.

    Esta reflexión nos invita a seguir promoviendo espacios donde los jóvenes puedan aprender, compartir y sentirse orgullosos de su herencia cultural. Que puedan transmitir ese conocimiento a futuras generaciones es clave para preservar la cultura Nasa y fortalecer su vínculo con el territorio, el pasado y la identidad colectiva.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorAutopoiesis
    Artículo siguiente “Café aventura”
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    2 mayo, 2025

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019225 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018130 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202490 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura7 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.