Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 14»Embarazo adolescente no planeado
    Edición 14

    Embarazo adolescente no planeado

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez10 junio, 2022Actualizado:13 junio, 2022No hay comentarios3 Mins Lectura1 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por Camily Daniela Cruz Mosquera, estudiante del programa de Comunicación Social – FUP

    Dentro de todas las experiencias que vivimos en nuestra adolescencia ¿Podemos encontrarnos con un embarazo en el que no habíamos pensado aún?

    Ver video de opinión sobre embarazo adolescente no planeado

    Según Profamilia junto con el Ministerio de Salud y del DANE, las cifras de los embarazos no planeados en Colombia rodean en un 52%, esto presentándose en menores de edad desde los 10 años hasta los 20, esta institución asegura que gran parte del fenómeno sucede por falta de educación, formación sexual y reproductiva o por violencia.

    Tal vez por la misma ignorancia, la falta de atención o educación sexual no hay conciencia de los riesgos en la salud que contrae un embarazo adolescente, que varían entre infecciones, parto prematuro, peso bajo y malformaciones en el feto, a todo esto sumarle que en nuestro país, el servicio de salud que nos presta el gobierno no es recomendable (por lo menos en mi caso no lo es), he tenido que ver a mujeres gestantes no tener la oportunidad de ser atendidas, por el solo hecho de no tener carnet de salud, ya que son mujeres de bajo nivel socioeconómico o vienen desde las veredas.

    La oportunidad de ser atendidos no debería ser brindada por ser o no privilegiados de la salud, sino por derecho. 

    La vida sexual es una de las primeras curiosidades que se generan en la adolescencia, es aceptado por muchos padres, así mismo hay padres que no lo aceptan y existe una problemática dentro de esto, ya que en algunas ocasiones la comunicación sobre temas de la sexualidad con ellos es muy cerrada y corta, en donde piensan que con solo decirle a sus hijos los riegos ya es suficiente, en algunos casos hasta prefieren evadir la conversación.

    El hogar es el primer sitio de aprendizaje y los padres deberían ser más conscientes de que algún día sus hijos crecerán y como padres e instructores de la vida deberán sentirse y estar preparados para que la comunicación sobre la sexualidad sea clara y sana.

    Pienso que el comportamiento sexual debería ser más responsable, pues en la adolescencia estamos en busca de nuestra identidad y un embarazo genera un gran cambio personal, debes enfrentarte a un nuevo proyecto de vida en donde te encontrarás con muchos obstáculos, como, la inestabilidad económica, abandono de estudios, problemas familiares o sociales, tendrás que dedicarle mucho tiempo a un ser humano que constantemente va a necesitar de ti hasta que tenga la edad apropiada para decidir y pensar por sí mismo.

    Es importante trabajar a nivel familiar, social e institucional, tanto en la ciudad como en pueblos y veredas para prevenir estos casos, mantener una comunicación activa, segura y abierta sobre la sexualidad, que genere confianza en el adolescente a tal punto que le permita expresarse de forma libre, no solo hablar de cómo está formado el sistema reproductor y como funciona sino también los riesgos, en qué casos puede haber un embarazo y la importancia de prepararse para iniciar una vida sexual, que pasos deben dar antes y que camino deben escoger como guía.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorPor dentro de la Discoteca más antigua de Colombia: New York
    Artículo siguiente Me coloqué en los zapatos de las personas que se Ganan la vida lavando carros
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    El impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil 

    9 abril, 2025

    Una mirada en la cancha de tenis: Durante el partido de Novak Djokovic ante Lehecka en Australia

    24 marzo, 2025

    Fútbol femenino: Entre goles, sueños y frustración

    26 octubre, 2024
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.