Por: Sofia Aldana y Valentina Ordoñez
Estudiantes de Comunicación Social
Haz clic aquí y descubre porque es importante el festival de musica religiosa
Relación con la Semana Santa de Popayán
El Festival de Música Religiosa de Popayán nació para acompañar y enriquecer el ambiente espiritual de la Semana Santa, una de las tradiciones más importantes de la ciudad y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Durante estos días de reflexión y recogimiento, el festival ofrece un espacio donde la música sacra y clásica se une al fervor religioso, convirtiéndose en un complemento cultural y artístico de las procesiones.
Los conciertos, realizados en templos, auditorios y espacios históricos, crean una atmósfera única que une fe, arte y patrimonio, haciendo de Popayán un punto de encuentro entre la tradición religiosa y la expresión musical.
Popayán se transforma en un escenario de devoción y tradición durante la Semana Santa. Entre calles coloniales y procesiones centenarias, la ciudad vive una de las manifestaciones religiosas más emblemáticas de Colombia, donde la fe, la historia y el arte se unen en un mismo latido.
¿Te gustaría realizar una visita por nuestro mapa cartográfico del centro Histórico ?
Semana Santa en Popayán: fe y tradición que recorren siglos de historia. Haz clic aquí
Popayán es una ciudad llena de historia y tradición, donde la fe, la cultura y el arte se unen para mantener viva su esencia colonial. Sus calles empedradas, iglesias antiguas y procesiones de Semana Santa —reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad— reflejan el espíritu devoto de su gente. Las tradiciones payanesas también se expresan en su gastronomía, como los tamales, las empanadas y el dulce de papayuela, y en festividades como el Festival de Música Religiosa y el Congreso Gastronómico. Cada rincón de Popayán guarda una historia que celebra la identidad y el orgullo de su pueblo.

Créditos a Popayán Ciudad Blanca
¡TE INVITAMOS A CONOCER MAS SOBRE POPAYÁN!