- Nuestra Señora de la Asunción: Patrona principal de la ciudad y la Catedral.
- Santo Eccehomo: Patrón de la ciudad y la imagen más venerada.
- Nuestra señora del rosario: se venera en le Claustro de los padres Dominicos una de las imágenes mas antiguas de Popayán
- Santo Cristo de la buena muerte: conocido como el crucifijo su santuario se encuentra en la iglesia del Espíritu Santo, una de las imágenes mas antiguas procedentes de Francia.

Créditos creada con IA

Tradiciones vivas
- Reconocimiento: Las procesiones son el evento más importante y fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
- Antigüedad: Tienen una historia que se remonta a 1556, 466 años de tradiciones ininterrumpidas, con recorridos y rituales que se han transmitido por generaciones.
- Organización: La organización está a cargo de una Junta Permanente pro Semana Santa y las diferentes cofradías.
- Participación: La participación de hombres y mujeres es fundamental, con roles definidos y roles que se transmiten de generación en generación desde los cinco años.
- Esculturas: Las imágenes, que datan en su mayoría de finales del siglo XVII, son esculturas policromadas de gran valor artístico.
- Inauguración: Las festividades inician con la lectura del «Pregón», un acto cultural en el que un invitado especial ofrece una charla sobre la Semana Santa.
Créditos a agora
CARGUEROS Y SAHUMADORAS


Créditos a xepia
Créditos creada con IA
Cargueros
- Función: Personas (principalmente hombres) que portan los pesados «pasos» o andas con las imágenes religiosas durante las procesiones.
- Vestimenta: Tradicionalmente, usaban capirotes para cubrirse el rostro, aunque por ordenanza se eliminó esta práctica en el siglo XIX.
- Importancia: Son el corazón de las procesiones y su labor es fundamental para el desfile religioso.
Sahumadoras
- Función: Mujeres encargadas de purificar el camino de las procesiones con sahumerios de barro llenos de incienso y esencias como mirra y eucalipto.
- Vestimenta: Usan un atuendo tradicional llamado «ñapanga» y portan un sahumerio adornado con flores.
- Rito: Su participación es un honor y una experiencia que se vive una sola vez en la vida, como parte de la tradición de permitir que cada joven tenga la oportunidad de ejercer este papel.
Conexión espiritual: Buscan crear un ambiente místico que conecta a los vivos con el recuerdo de los muertos, logrando que la gente sienta la emoción de la Semana Santa