Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Comunicación social al día»“Feature”: del radio arte a la investigación
    Comunicación social al día

    “Feature”: del radio arte a la investigación

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez10 octubre, 2019Actualizado:10 octubre, 2019No hay comentarios5 Mins Lectura1 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    “Siempre me ha gustado el arte sin ser artista y la radio será por siempre mi método de mediación preferida”, Paula Rendón, docente y coordinadora de la Universidad Católica de Pereira.

    Por:Anny León, estudiante de Comunicación Social FUP

     El 1 y 2 de Octubre de 2019 la Universidad Católica de Pereira dio lugar al Tercer Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario, evento donde se presentó a la comunidad académica y público en general una amplia agenda de actividades entre ponencias en mesas temáticas simultáneas, charlas, relatorías y conferencias orientadas por profesionales en comunicación y periodismo. La convocatoria se extendió a profesores y periodistas de medios de todo el país.

    A partir del diálogo y el intercambio de experiencias, la Red Colombiana de Periodismo Universitario busca fortalecer el trabajo realizado desde las aulas de clase de periodistas en formación y así asumir el nuevo papel que sostiene actualmente el periodismo en Colombia y al reto al que se enfrentan dentro de una nueva sociedad.

    Nuevas destrezas redaccionales, competencias mediáticas y la inmersión de nuevos géneros periodísticos son importantes en el proceso de transición de una forma de comunicación tradicional ante una convergencia digital.

    En una de las mesas temáticas denominada Propuestas de Innovación Periodística la docente del área de medios sonoros y coordinadora del proyecto “Proyección Social Radio UCP” Paula Andrea Rendón Cardona de la Universidad Católica de Pereira, expuso acerca del “Feature”: del radio arte a la investigación, donde propone la producción transmedia como alternativa en la agenda periodística de los medios universitarios.

    “Siempre me ha gustado el arte, sin ser artista y la radio será por siempre mi método de mediación preferida” afirmó la docente en la entrevista para El Claustro, enfatizando en la importancia de producir desde la experimentación sonora sin prescindir del formato o el género.

    La exploración de sonidos originales para la dinámica de la creación de un personaje, una ciudad o una temática en cualquier programa, es fundamental para la producción del feature.

    El ruido, tomado generalmente como disonancia o error en producciones radiales, es usado dentro del feature como un rico recurso sonoro que posibilita entender al mundo, produciendo a su vez conocimiento científico a través de lo cotidiano.

    “Fonema 16” es el semillero de la facultad de Comunicación Social y Periodismo de la UCP (Universidad Católica de Pereira) que orienta la docente y coordinadora Paula Rendón, el cual posee integrantes de distintos semestres de la carrera y que a partir de su creación llevan 2 años de trabajos radiales investigativos de la mano del arte.

     

    • El Claustro: ¿Cómo es su proceso de trabajo con el semillero “Fonema 16”?

     Paula Rendón: Nosotros trabajamos siempre de forma dinámica y como un equipo de relevos; todos servimos para todo y delegamos distintas tareas a todos los integrantes.  Hacemos lluvia de ideas, mesa de discusión, ideas de nuevos proyectos a trabajar, se deja en claro el público objetivo, el tema,  se buscan las fuentes, se hace todo el trabajo de campo, la recolección de información, entrevistas y así se va diseñando el programa; De ahí en adelante toda la parte técnica que se viene encima y que es lo mejor para los chicos y para mí, la implementación del feature al programa seleccionado.

    • El Claustro: ¿Dónde podemos encontrar el fruto de este trabajo en equipo?
    • Paula Rendón: Nosotros hemos guardado todos nuestros contenidos en formato podcast en la siguiente página web: radioucp.co ahí encuentran todos los enlaces a todas las producciones no solo de “Fonema 16” si no otras producciones universitarias.
    • El Claustro: ¿Cómo consideras que ha aportado la implementación del feature en trabajos radiales dentro de la formación de tus estudiantes de comunicación social y periodismo?
    • Paula Rendón: Considero que es oportuno para sorprender, todo el tiempo debemos reinventarnos y salir de la convencionalidad de los medios; Crecimos escuchando la radio que no nos pregunta si queremos o no oirlos, al contrario se nos otorga y a su vez nos daña de manera sutil ya que nos desencanta y teniendo este panorama, presentar a mis estudiantes nuevas formas de hacer radio es lo que los cautiva a validarse como productores de contenido fresco a través del sonido.
    • El Claustro: ¿Y de qué manera consideras que el feature transforma el ejercicio radial colombiano?
    • Paula Rendón: Yo creo que es una tarea que estamos cumpliendo desde los trabajos de radio universitarios, hacia afuera; es posible construir discursos sonoros sin que sean necesariamente una experimentación dentro el mundo real de la radio en Colombia, considero que es una forma de respirar y de la misma manera cautivar y trascender.
    • El Claustro: Profesora Paula, muchas gracias ¿un mensaje de motivación a la comunidad estudiantil y académica para atreverse a experimentar en los nuevos géneros narrativos periodísticos?

     Paula Rendón: Claro miren, todos somos muy buenos en algo e identificar ese algo para lo que somos absolutamente buenos, nos sirve para tener mediaciones que tengan un porcentaje de calidad e innovación. 

    • Los invito a que se atrevan a cautivar, las posibilidades son todas, crean que pueden hacerlo y sólo entonces, nadie los podrá parar.

     

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorPonentes participantes en Mediaton Colombia y FUPCOM 2019
    Artículo siguiente La educación un camino de reflexión y transformación
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    El impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil 

    9 abril, 2025

    ¿Mi vía de tránsito, mi basurero?

    25 octubre, 2024

    Prensa Escuela: Un proyecto de responsabilidad social

    9 junio, 2023
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.