Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 7»Fronteras científicas para la comunicación
    Edición 7

    Fronteras científicas para la comunicación

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez13 septiembre, 2018No hay comentarios4 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Hace unos ocho años he trabajado como docente en el programa de Comunicación Social-Periodismo de la Fundación Universitaria de Popayán y gracias a ello he tenido la gran oportunidad de acercarme a este campo de conocimiento y he aprendido a comprenderlo, quererlo y, más importante aún criticarlo. Esto último no implica, como suele creerse, una mala disposición para encontrar de manera recurrente fallos e incoherencias, elementos que por lo demás siempre se encuentran en disciplinas y saberes muchos más antiguos y mucho más trabajados de manera académica y experimental ya que esto, en ultimas, es parte de la vitalidad intelectual. No, la crítica a la que me refiero tiene que ver con una actitud atenta e inquisitiva de revisar constantemente los elementos que componen un campo de conocimiento o un arte a fin de generar propuestas que permitan la amplitud de sus fronteras y de este modo incidir en una mejora de sus prácticas.

    Dicha crítica la he podido vislumbrar, comprender, establecer y regular poco a poco gracias a los temas que he venido tratando en los cursos que regularmente he impartido durante los años mencionado a través de cursos como teoría de acción colectiva, métodos cuantitativos, crítica y argumentación e historia del siglo XX. En estos años y en el contexto de estos cursos me he percatado de la importancia y necesidad de ir incluyendo cada vez más elementos y discusiones de orden científico para aclarar algunos tópicos recurrentes e ideas dominantes dentro del ámbito de la comunicación social.

    Lo anterior me llevó a considerar que la comunicación social-periodismo debería ser un campo de conocimiento (así generalmente es considerada)  que vaya sin temor –lo digo por las fiebre posmodernas del ciertas áreas de las “humanidades”- hacia la ciencia. Y con la ciencia no me refiero a ese monstro imaginario, aburrido y frío que muchos tienen en la cabeza cuando piensan en el método y la experimentación. En realidad cuando se habla de ciencia se habla de algo fascinante, algo que eclipsa la ignorancia y que amplía la razón y nos lleva a explorar con detalle y esmero la realidad de un modo atento, humilde y dignificante de la inteligencia.  La verdad es difícil en la actualidad sustraerse a los logros científicos e intentar -en vano desde luego- ignorarlos aduciendo algún prejuicio religioso, ideológico, filosófico o ético.

    Por eso me pregunto, ¿qué  nuevas fronteras le esperan a la comunicación social desde la ciencia?  Son muchas para mencionarlas todas, basta con mencionar por el momento los avances en tecnología que están modificando a las telecomunicaciones, las investigaciones en neurología, los experimentos del comportamiento social tanto humano como animal, las especulativas pero interesantes propuestas para un eventual encuentro con vida extraterrestre, los estudios en genética y evolución, los avances en cibernética, en robótica  y en inteligencia artificial, amén de todo  desarrollado en bioinformática y en etología.

    Sin duda alguna olvido mencionar muchísimos avances que en la actualidad se están gestando o se están aplicando y que pueden y van a incidir en el cambio teórico y conceptual de la comunicación social al punto de que fácilmente dejará atrás esa crítica simplona, falsa e infundada  que la califica como “un mar de conocimientos con cinco centímetros de profundidad”.

    El objetivo continuo de esta columna de opinión que hoy inauguro con este breve nota a modo de introducción  será precisamente plantear, a partir de nuevos hallazgos, del empleo de nuevas tecnologías o de la aplicación de nuevas  metodologías de corte científico, los nuevas y posibles fronteras que la comunicación social podrá eventualmente desarrollar e implementar a fin de ir un mucho más allá de los estereotipos académicos que la han encasillado como un campo de conocimiento poco complejo, cuando en verdad es todo lo contrario, pues en el tejido de la sociedad, en el complejo semiótico del que se compone su esencia, la comunicación es sin duda alguna un continuo e intrigante misterio que vale la pena darle un trato que vaya mucho más allá de los monótonos imaginarios – condicionados por ideologías muy populares pero poco confirmadas-  que han dominado el panorama teórico de la Comunicación Social.

    Espero que a los lectores de esta página les guste Fronteras científicas para la comunicación y que de paso sirva para incentivar el espíritu crítico, la investigación y el desarrollo conceptual, personal y espiritual de todos aquellos que nos gusta develar los ropajes de la real.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorParque Caldas, Epicentro de las Cocinas Tradicionales Durante el XVI Congreso Gastronómico de Popayán
    Artículo siguiente Abierta Convocatoria Revista Escópica
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.