Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Edición 18»Historia de vida: Almas Errantes
    Edición 18

    Historia de vida: Almas Errantes

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez13 marzo, 2025Actualizado:28 abril, 2025No hay comentarios4 Mins Lectura21 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Una historia basada en la vida real, protagonizada por actores en el papel de William y Nicole.

    En el municipio de Argelia, Cauca se encuentra una vereda llamada Sinaí, ubicada a cuatro horas de la ciudad de Popayán. En las afueras de dicha vereda, poblada de árboles y montañas que parecen abrazarse unos con otros, se encuentra la finca que pertenecía a mi familia.

    Soy William Arboleda Daza, el hijo mayor de don Víctor y doña Esperanza; y he sido víctima del conflicto armado en Colombia desde que tengo 17 años de edad, junto a mi familia hemos pasado una de las mayores catástrofes de la vida, el desplazamiento forzado – Esta es mi historia.

    En el año 2002, durante el conflicto armado por la seguridad democrática en el posicionamiento del ex-presidente Álvaro Uribe Vélez, mi familia fue desplazada de su tierra de la manera más atroz y vil posible.

    Hasta el momento desconozco el paradero de mis padres, desde hace 14 años. Mi hermana Nicole es quien junto a mi ha experimentado este proceso de segregación. No ha sido fácil, porque no solo hemos perdido a nuestros padres, también dejamos atrás nuestra felicidad, los cultivos de maíz, plátano y frijol, a nuestros seres queridos y principalmente nuestro hogar, solo esperamos volver a casa en algún momento y recuperar nuestra vida. 

    Añade William

    Mi infancia fue adorable, recorría cada rincón de mi casa, así como también jugaba con mis vacas atoreandolas. Mi madre cuidaba de mí y de mi hermana,  una mujer maravillosa que con su sensato amor hacía qué nuestros días fueran bonitos. Mi padre por su parte siempre se caracterizó por su responsabilidad y lo mano dura que era con nosotros, a veces llegamos a creer que nos odiaba por la manera en cómo nos trataba, pero a pesar de todo, nunca nos faltó el pan sobre la mesa ni el amor incondicional que aunque lo demostrara poco, se sentía con toda el alma.

    Nunca olvidaré mis raíces, mi adolescencia y quien era antes. Estoy seguro que mi hermana tampoco a pesar de que tuviera 13 años en ese momento.

    Un día escuchamos unos tiroteos cerca de la finca. Mi padre asustado se escondió en la habitación mientras se asomaba por la ventana para ver qué pasaba, observó cómo mataban a nuestros animales y como la violencia había llegado a poner fin a nuestro entorno.

    Se llevaron a mi padre y a mi madre, solo por querer protegernos y cuidarnos del reclutamiento forzado, ya que los guerrilleros querían llevarnos a mi hermana y a mí. Aún recuerdo aquella madrugada donde sentía que mi vida se venía abajo.

    Pasó el tiempo y con la falta de oportunidades vi la necesidad de conseguir un trabajo estable para poder sustentarme junto a mi hermanita. Juntos recorrimos varias localidades de Argelia con tal de salir adelante, pero como no todo es fácil, nos tocó desplazarnos para la ciudad de Popayán en busca de más oportunidades para un mejor futuro.

    Fue complicado; perdimos todo, nuestros padres, nuestra casa, nuestra seguridad. La soledad y la incertidumbre nos consumían día tras día.

    Con el paso del tiempo nuestra esperanza se iba acabando, pero después de tanto esperar, llegó una luz que iluminó nuestras vidas.

    Conseguí trabajo en la galería la 13, fui carguero. Mi hermana fue empleada domestica por un largo tiempo. Juntos logramos salir adelante, logramos propiciar la vida que tenemos ahora y que tenemos por mejorar. Nos ratificamos en el barrio las Garzas.  Sin embargo, nuestro pasado nos consume, la pérdida de nuestros padres es un sentimiento inefable que deja un sinsabor en nuestras bocas. 

    Nunca sabremos si este es el fin de nuestra historia…

    Nunca sabremos si este es el fin de nuestra historia…

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorValentina Payan Diaz
    Artículo siguiente Una mirada en la cancha de tenis: Durante el partido de Novak Djokovic ante Lehecka en Australia
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    2 mayo, 2025

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.