Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 10»La psicología y la música un complemento enriquecedor de vida
    Edición 10

    La psicología y la música un complemento enriquecedor de vida

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez29 abril, 2020Actualizado:30 abril, 2020No hay comentarios5 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Susana Maya, decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, FUP

    Sencilla, alegre, responsable y con un gran gusto por la música folclórica en especial la chirimía Cauca es Natalia Grisales Córdoba, estudiante del programa de psicología de noveno semestre, quien comparte su cariño y pasión en 2 grandes amores, la música y la psicología.

    Actualmente vive en el Municipio y Resguardo de Jámbalo Cauca, tiene 20 años de edad y desde hace varios años, empezó a ser parte de un grupo musical autóctono “la Chirimía”

    El Claustro conversó con la estudiante de cómo fue su inicio en la chirimía, el significado que tiene para ella estudiar Psicología y como se complementan estas dos pasiones

    Claustro ¿Qué significa para ti la psicología?

    Natalia córdoba: La Psicologia para significa la posibilidad de poder analizar y comprender la conducta humana y los procesos mentales que se dan de manera individual o colectivamente; en este sentido la Psicologia a través de métodos y técnicas puede comprender aspectos como la motivación, la inteligencia, la personalidad entre otros. Así mismo, la psicología es importante pues nos permite conocer y analizar el porqué de las interacciones de las personas  en su contexto y como este se ve influenciado por el mismo, es por esto que para mi tiene mucho significado pues de cierta manera los psicólogos podemos contribuir a mejorar el bienestar del otro y cambiar o influenciar las perspectivas profundas que se tienen respecto de situaciones que aquejan a las personas, y a partir de ello trabajar con las herramientas que ellos mismos nos brindan y las complementamos con herramientas y métodos netamente psicológicos.

    El Claustro: ¿Qué significa para ti la música y como se complementa con tu carrera?

    Natalia córdoba: La música es un encuentro consigo mismo, me permite relajarme y desierta manera dejar a un lado situaciones que interrumpen mi bienestar emocional, hacer música es construir historias para que todo un público las pueda comprender y sentir sensaciones nuevas, es una forma de expresar sentimientos, emociones pues cada melodía va acompañada de un sentimiento profundo, además de esto representa la cultura en la que crecí ligada a sus costumbre y tradiciones, considero que es un complemento muy importante con mi carrera pues cada persona hace uso de sus potenciales  y las debe utilizar para poder mejorar su estado de salud mental, o contribuir a  un mejor bienestar. es importante mencionar que cada persona utiliza sus potenciales como (la música, la danza, el dibujo, la pintura, la escritura) de acuerdo a necesidades específicas.

    El Claustro: ¿hace cuánto te dedicas a la música, quienes son las personas que han influido en ti para desarrollar este talento?

    Natalia córdoba: Empecé a dedicar mi vida a la música desde que tenía 13 años, a partir del Noveno grado de Básica Secundaria, como estudiantes debíamos escoger uno de los dos énfasis, el primero en Agropecuaria y el Segundo en Artística, y en mi caso escogí el segundo, fuimos el primer grupo de Chirimía reconocido a nivel Departamental en el que se recorrimos gran parte de los municipios del Cauca.

    Las personas que influenciaron en mí para desarrollar este talento fueron mis tíos (Adoración Córdoba, Alfonzo Córdoba y Derly Córdoba) mi prima Lisday Córdoba y maestros de los grados noveno, decimo y once del colegio Kwe´sx Piya Yat (nuestros sitios de Aprendizaje), en los que se encuentran (Robinson Oviedo, Jesús Eduardo Correa Nache, Yeison Peña y Samil Medina y ellos estuvieron muy atentos de mis avances y logros frente al tema musical.

    El Claustro: ¿cuéntanos sobre la experiencia de hacer parte de una chirimía y cómo se llamaba?

    Natalia córdoba: Mi experiencia en el grupo de chirimía fue muy enriquecedora, se aprende demasiado sobre la Cultura Indígena del Departamento del Cauca y sus diferentes municipios que la conforman, además de esto la interacción con otras  personas me ayudo a fortalecer mi dialecto; otro aspecto  importante fue aprender a reconocer las  melodías y armonías que se pueden hacer con los instrumentos, en mi caso era la  tamborera del grupo de Chirimía, en el año 2015 aun el grupo no tenía nombre que lo identificara, aun practico esta actividad y considero que las buenas practicas nunca se olvidan.

    El Claustro: ¿qué significó para ti hacer parte de un grupo musical autóctono como este (chirimía)?

    Natalia córdoba: Hacer parte de un grupo de chirimía Autóctono es muy significativo y de gran orgullo, pues es representar en diferentes escenarios a la cultura Indígena, siempre conservando el legado de los mayores; otro de los significado es la familia, pues el convivir y compartir  con las personas del  grupo me llevo a tener otra familia la de la música aparte de la propia, en la que se ayuda a resolver los problemas se dan consejos, se motiva a realizar sueños y siempre a salir adelante en comunidad.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorEstudiantes de Comunicación Social apoyan proyectos de cocina tradicional
    Artículo siguiente Cristian Benavides, Comunicador Social se destaca como gerente de Caracol Radio Huila
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    El impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil 

    9 abril, 2025

    ¿Mi vía de tránsito, mi basurero?

    25 octubre, 2024

    Prensa Escuela: Un proyecto de responsabilidad social

    9 junio, 2023
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.