Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 17»La tradición oral del Cauca, esencia de identidad cultural
    Edición 17

    La tradición oral del Cauca, esencia de identidad cultural

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez31 octubre, 2024Actualizado:11 marzo, 2025No hay comentarios2 Mins Lectura39 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Angie Castillo, docente Sociohumanìstica

    El escritor Bernardo Ibarra, en el conversatorio,  invitó a los estudiantes a «creerse el cuento» y luchar por sus sueños, destacando la importancia de las historias tradicionales en la construcción de identidad y futuro.


    Docente y antropólogo Bernardo Alexander Ibarra, autor del libro «Tío Conejo. Créete el cuento».

    El pasado 28 de octubre, la Fundación Universitaria de Popayán fue el escenario del conversatorio «La importancia de la tradición oral en la  identidad cultural», un espacio liderado por la Escuela Sociohumanística con el propósito de rescatar las tradiciones orales del Cauca y promover el amor por la lectura en las nuevas generaciones.

    El evento tuvo como invitado principal al docente y antropólogo Bernardo Alexander Ibarra, autor del libro «Tío Conejo. Créete el cuento», una obra que explora la riqueza cultural de la región del Patía y la herencia afrocolombiana a través de relatos tradicionales. Durante su intervención, Ibarra destacó cómo las narraciones populares contribuyen al fortalecimiento de la identidad y la memoria colectiva.

    Escuela Socihumanìstica – FUP

    “Los relatos orales no solo nos conectan con nuestro pasado, sino que alimentan la creatividad y la literatura, preservando historias que de otra manera podrían perderse con el tiempo”, afirmó el ponente. Además, resaltó el papel de los cuentos y leyendas afro en la consolidación del tejido social en comunidades del Cauca.

    El conversatorio reunió a estudiantes, docentes y público interesado en profundizar sobre el valor cultural de las narraciones orales, generando reflexiones sobre la importancia de preservar estas tradiciones como patrimonio inmaterial. La iniciativa refuerza el compromiso de la Fundación Universitaria de Popayán en la promoción de la lectura y el rescate de las voces tradicionales que han nutrido la historia y la identidad del suroccidente colombiano.

    Con este tipo de encuentros, la institución busca incentivar la creación de nuevos relatos basados en las raíces culturales, fomentando así un puente entre las generaciones actuales y las historias del pasado que forman parte de la tradición cultural del Cauca y Colombia.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorTejiendo Identidad: Historia de una Mujer Indígena en la Sociedad Contemporánea
    Artículo siguiente Participamos en el 3er Congreso Internacional de Investigación Formativa, Ciencia, Tecnología e Innovación
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    “Café aventura”

    29 abril, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.