Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 16»Las consecuencias de la avalancha en Rosas- Cauca
    Edición 16

    Las consecuencias de la avalancha en Rosas- Cauca

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez14 abril, 2023Actualizado:9 mayo, 2023No hay comentarios3 Mins Lectura6 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Juan David Cruz, estudiante de Comunicación Social FUP

    Editado por: Derly Jhoana Parra Agredo, Estudiante de Comunicación Social FUP

    El nueve de enero del 2023 un acontecimiento natural afectó a cientos de familias en el municipio de Rosas, específicamente en el sector de Párraga. Una avalancha debido a las inclemencias del invierno, dejó incomunicados a los habitantes de los departamentos de Nariño y Cauca, generando afectaciones económicas, de movilidad, que hasta la fecha no han sido resueltas en su totalidad.

    Así se veía desde el aire el sector de Párraga, Rosas, Cauca.
    Tomada de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/drama-de-viajeros-que-no-han-podido-movilizarse-por-derrumbe-en-cauca-732318

    El taponamiento de esta vía que conecta al sur occidente del país, según la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres UNGRD, generó que más de 715 familias del sector Párraga, perdieran sus viviendas, animales y cultivos. También se vieron afectados los habitantes de municipios aledaños al sur oriente del Cauca como El Bordo, Mercaderes, Balboa y Bolívar.

    El departamento de Nariño fue uno de los más damnificados, ya que al no contar con la vía principal que da acceso a esta región, impidió el paso de alimentos, gasolina, animales, etc. Generando perdidas millonarias en estos sectores, con una cifra aproximada entre los 220 y 230 millones de pesos colombianos en tan solo un día y en sectores como el lechero han sido perdidas aproximadas de 660 millones de pesos diarios.

    Corredor vial La Sierra- Depresión.
    Tomada de: https://www.radionacional.co/noticias-colombia/panamericana-se-mantiene-cierre-de-corredor-alterno-rosas-la-sierra-la-depresion

    Actualmente, se están movilizando por las vías alternas Popayán – La Sierra – La Depresión – peaje de El Bordo y viceversa o la vía Pasto – Mocoa: San Francisco – El Pepino. Estas vías no están abiertas todos los días debido al mal estado en el que se encuentran, por lo que las autoridades deben hacerle un constante mantenimiento para dar paso al alto número de vehículos.

    Aunque el día lunes 13 de marzo se inauguró la nueva vía alterna, la cual estará en función mientras se habilita el paso en la vía panamericana, a tan solo tres días de su inauguración ya se presentaron afectaciones como nuevas grietas que impidieron el flujo vehicular.

    “Ahora mismo está habilitada esta vía, pero su funcionamiento es limitado dado que hay que hacer trasbordo”, Expresa Rovira Paredes, docente que labora en Balboa-Cauca.

    Rovira Paredes, quien vive en Popayán y debe trasladarse hasta el municipio de Balboa, afirma que la movilidad es un tema que ha causado malestar, puesto que los costos se han incrementado. Al igual que el tiempo de desplazamiento, lo que a hecho que en los últimos días no viaje con frecuencia a ver a su familia.

    “Con relación a mi vida laboral, el derrumbe retrasó mi horario, puesto que hay que esperar muchas horas si se va en vehículo propio. Se puede transbordar, pero se triplica el costo del transporte, las vías alternas son para vehículos de trocha, pero, los sitios en algunas ocasiones son inseguros después de cierto tiempo y de igual manera, se gastan más horas. La vía que se está usando es provisional, no es la definitiva, por lo tanto, la calidad y la cantidad de los materiales no fue óptimo”, comentó Paredes.

    Actualmente la vía se habilita por días en diferente sentidos. Para algunas personas sigue siendo un tema difícil la movilidad por las horas de trayecto. Aunque de alguna manera la vía provisional ha facilitado la comunicación entre los dos departamentos, se espera que en los próximos meses se concluyan las obras y se reactive tanto la movilidad como el comercio entre los departamentos del sur occidente del país.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorProblemática de narcóticos en las canchas de El Mirador
    Artículo siguiente Robos e infiltraciones en el Comercio de Morales Cauca
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.