Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    • Extensión y Proyección Social
      • Prensa Escuela FUP
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 14»Los Precios de la comida ‘por las nubes’
    Edición 14

    Los Precios de la comida ‘por las nubes’

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez10 octubre, 2022Actualizado:10 octubre, 2022No hay comentarios3 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Escrito por: Manuel Alejandro Paz, estudiante de Comunicación Social FUP

    Editor/a: Diana Diaz

    Para la mayoría de colombianos ha sido algo difícil sostenerse económicamente. Y para empeorar su situación, el precio de la comida aumenta más al pasar de los meses. Este nuevo fenómeno que inició especialmente por la pandemia del COVID-19, ha hecho que hasta la actualidad, algunos colombianos pidan apoyo al gobierno.

    Jesús Garcés, un ciudadano payanés comentó “La inflación ha cambiado mucho. Para las personas que ganan un salario mínimo, no es suficiente para sostenerse completamente. Creo que tampoco existe algún control entre los precios y la última palabra la tiene el gobierno para ayudar a sus ciudadanos.”

    Entrevista a Jesús Garcés

    Según el Periódico digital “SEMANA”, durante los últimos meses, los colombianos han visto con preocupación el rápido incremento de los precios en los alimentos, los cuales, se han disparado entre el 10% y 40 %. Además, los ciudadanos aseguran que los productos con mayores alzas en sus precios son la soya, el maíz, la carne de res, la papa y el pollo.

    ¿Cuál es la causa de este Fenómeno?

    Las razones detrás de este fenómeno se explicarían por el aumento en el precio del dólar. Esto implica un mayor gasto en los insumos para el mantenimiento y cultivo de las cosechas, al igual que la crisis de los contenedores como consecuencia de la pandemia, que ha generado importantes demoras y mayores gastos respecto al transporte de las mercancías. Santiago Arbouin, socio de CMS Rodríguez – Azuero, asegura que lo más probable es que los precios y el transporte de las mercancías se vayan normalizando con el paso del tiempo.

    Sin embargo, esto sería posible si los efectos de la pandemia del covid-19 se siguen reduciendo progresivamente. Por ejemplo, la crisis de los contenedores se han normalizado progresivamente, debido a las necesidades del comercio internacional.

    Por otra parte, para el experto en comercio exterior Santiago Arbouin, realmente no hay medidas 100 % eficaces que desde el ámbito nacional puedan impactar una crisis a nivel mundial. Por ello, para disminuir los efectos del alza de los precios, se debe optar, en primer lugar, por comprar producción nacional.

    En la revista SEMANA, hace algunos meses, explicaban que incluso las bebidas alcohólicas se vieron afectadas por la inflación, pues, su precio de importación se elevó de manera drástica.

    Si bien la tendencia se ha venido moderando, los alimentos se siguen encareciendo en Colombia. Según el más reciente reporte del DANE, la inflación de esta categoría (alimentos) registró una variación mensual del 0,65%, completando un incremento de más del 15,7% en lo corrido del año.

    Actualmente, no se llega todavía a una solución definitiva y nadie sabe cómo vaya a seguir este fenómeno. Los colombianos esperan algo positivo que cambie este problema que está afectando a todos, así que se espera que a lo largo del año 2022 la situación se equilibre y disminuyan los precios en proporción con la demanda que se presente.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anterior¿Por qué morir?, ¿Por qué vivir?
    Artículo siguiente ¿Más de 180 niños perjudicados en Popayán?
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Aprendiendo desde la escuela a hacer comunicación

    12 octubre, 2025

    Una experiencia que transforma la voz de los jóvenes en el periódico escolar del colegio Niño Jesús de Praga 

    3 octubre, 2025

    Participamos en Ciencia al Parque 2025

    29 septiembre, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019349 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018183 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025164 Vistas

    Contar historias, más allá de las palabras  

    15 septiembre, 2025131 Vistas
    No te lo pierdas
    Destacado 12 octubre, 20256 Mins Lectura21 Vistas

    Aprendiendo desde la escuela a hacer comunicación

    Institución Educativa La Milagrosa El viernes 28 de abril del 2025, la iniciativa del proyecto…

    Una experiencia que transforma la voz de los jóvenes en el periódico escolar del colegio Niño Jesús de Praga 

    Creación de contenidos educomunicativos con IA Cartilla Interactiva «Los Gómez”

    Participamos en Ciencia al Parque 2025

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: elclaustro@fup.edu.co
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.