Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Comunicación social al día»Me puse en los zapatos de un reciclador
    Comunicación social al día

    Me puse en los zapatos de un reciclador

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez21 septiembre, 2020Actualizado:21 septiembre, 2020No hay comentarios4 Mins Lectura3 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: José Luis Gómez, estudiante programa de Comunicación Social, Fundación Universitaria de Popayán

    El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es transformar los que usamos en la vida diaria como papel, vidrio, aluminio, plástico, en materias primas para darle uso nuevamente al cumplir con su ciclo de vida.

    Para llevar a cabo el proceso, lo primero es recolectar el material a reciclar en distintos puntos de la ciudad, luego se ordena los materiales en grupos para limpiarlos, dependiendo del tipo de producto por ejemplo en las botellas de gaseosa se quita el papel que recubre el envase, luego se retira el líquido sobrante, se limpia y se le da uso nuevamente como botella. El papel, el vidrio y el aluminio manejan otro tipo de tratamiento.

    El papel se recicla en tres formas; Se recoge el papel a reciclar y se le añade químicos para separar las fibras de papel, igualmente se le añade una nueva pasta de madera para que la calidad de papel reciclado no sea inferior a la original.

    A continuación, vamos a escuchar mi historia. Mi nombre es José Luis Gómez Muñoz, soy estudiante de Comunicación Social – Periodismo de la Fundación Universitaria de Popayán y tomé la decisión de realizar la tarea de reciclador por dos días con la ayuda de mi amigo David Mora (Estudiante de Artes Plásticas de la Universidad del Cauca y reciclador)

    David Mora es amigo mío desde hace dos años lo conocí porque él recicla en barrios cercanos a mi sitio de residencia.

    Es un  joven de 27 años estudiante y reciclador orgánico porque él no es habitante de la calle, sino que realiza esta labor para ayudar el planeta y generar ingresos extra.

    Inicia mi jornada como reciclador

    Eran las 8:00 de la mañana del sábado 27 de abril del presente año, hora en la que me desperté para salir a realizar la labor de reciclador por un día en la ciudad.  Lo primero que hice fue bañarme, desayunar, procedí a ponerme una pantaloneta, una camiseta de color verde, zapatillas Nike y correa de color café.  Me sentía nervioso porque esta actividad era muy nueva para mí porque no sabría las reacciones que iban a tomar amigos y conocidos que me encontrara en la calle, mucho menos lo que iba a pensar mis padres, hermanos, tíos y primos.

    Al terminar mis labores personales, salí de mi casa a las 9:00 de la mañana para dirigirme al taller de reciclaje de mi amigo David Mora sitio acordado del punto de encuentro. Salimos con David a realizar el recorrido que normalmente hace a diario en El Recuerdo, Ciudad Jardín, Santa Clara, Aida Lucia, Palacé, Galicia, La Ximena, El Centro, Pandiguando.

    Las dos primeras horas transcurrieron completamente normal terminamos las labores en esta primera zona a eso de las 11 y 20 de la mañana, descansamos un rato y tomamos algo. Luego nos preparamos para llevar el material recogido al taller de reciclaje de su amigo.

    ¿Cuánto recogimos?

    Entre los materiales que se recogieron estuvieron: 100 botellas de cerveza, 30 botellas de aguardiente, 30 botellas de Vive 100, 50 hojas de papel en carta y 10 botellas de agua. Justo en el barrio Santa Clara me encontré con un amigo el cual me pregunta ¿hola vos porque estás haciendo esto? ¿Tenes problemas económicos o te corrieron de tu casa? Mi respuesta fue la siguiente me encuentro realizando un experimento social, para una asignatura de la universidad que se llama Periodismo de Análisis.

    Terminamos las labores a las 6:00 de la tarde y procedimos a llevar el material recogido al taller para empezar con el tratamiento de limpieza para darles uso nuevamente. Escogimos las botellas de aguardiente para aplicarles el tratamiento de purificación, les quitamos el papel envuelto lavamos las botellas y las secamos con un paño suave.

    Mi amigo David les aplicó los químicos correspondientes a las botellas para desinfectarlas. Terminado todo el proceso a las 10:00 de la noche acordamos la hora de encuentro del día siguiente para llevar el material recuperado a la empresa Serviaseo, la cual les paga a las personas que llevan material reciclable, después me fui para mi casa muy cansado llegué a comer y a dormir.

    Al otro día me desperté a las 8:00 de la mañana para llevar el material a la empresa Serviaseo. Nos pagaron $20 mil pesos. Considero que muy poco para semejante trajín diario.

    Ser reciclador no es un trabajo fácil por eso yo invito a mis familiares, amigos y compañeros de la universidad a que cuando miremos a una persona reciclando en las calles de esta bella ciudad, no lo miremos mal, al contrario, ellos están buscando ganarse la vida y de paso contribuir al medio ambiente. Esta fue mi experiencia en un día en los zapatos de…

     

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorDocente de comunicación Social publica artículo en Revista Internacional indexada
    Artículo siguiente Investigadora de Comunicación Social lanza su nuevo libro en seminario Internacional
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    El impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil 

    9 abril, 2025

    ¿Mi vía de tránsito, mi basurero?

    25 octubre, 2024

    Prensa Escuela: Un proyecto de responsabilidad social

    9 junio, 2023
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: elclaustro@fup.edu.co
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.