Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Destacado»Monumento de San José: Antes y después de la tragedia.
    Destacado

    Monumento de San José: Antes y después de la tragedia.

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez26 octubre, 2024Actualizado:26 octubre, 2024No hay comentarios4 Mins Lectura32 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Juan Sebastián Quintero, estudiante de Comunicación Social

    ¿Cómo resurgió uno de los monumentos más emblemáticos de Colombia?

    Así fue su evolución tras las afectaciones por el terremoto de hace 41 años en Popayán.

    Iglesia San José: Un vistazo de cómo quedó su fachada estética, antes y después del 31 de marzo de 1983.
    • Antes del terremoto:

    El claustro y templo religioso de San José se caracterizan por ser unas de las joyas arquitectónicas mas destacadas de la ciudad blanca. La iglesia que fue creada por los Jesuitas y el Claustro, que por ese entonces operaba el Colegio San Francisco de Asís y la Fundación Universitaria de Popayán, vivió una pre y post historia debido al terremoto más impactante en la capital caucana. Mientras se celebraban las festividades de la semana santa, el jueves 31 de marzo de 1983, un sismo de magnitud 5.5 en la escala de Richter, dejaría a Popayán semidestruida.

    El fatal suceso dejó a cientos de personas fallecidas y más de 7 mil heridas. La iglesia y el Claustro de San José, además de la mayoría de edificaciones del sector histórico, fueron las más afectadas debido a las construcciones hechas con ladrillos de adobe, barro, sin bigas y con técnicas de sismo-resistencia nulas, confirmó Camilo Rengifo, restaurador digital del patrimonio documental.

    Meses previos a este hecho conocido como ‘Terremoto del 83′, la Fundación Universitaria de Popayán había empezado sus clases como institución de educación superior en las aulas situadas en la parte oriente del claustro San José, es decir justo al lado del templo religioso. El sismo ocasionó que tanto la facultad como la iglesia sufrieran una destrucción total, por lo cual tuvieron que trasladar sus servicios al campus de Los Robles, afirmó el magister en historia y docente de Comunicación Social, Carlos Zapata.

    • Después del terremoto:

    El sector histórico fue la zona más afectada de la ciudad, dada su infraestructura poco moderna. Las iglesias que siempre se han caracterizado por la cultura y tradición que reflejan e identifican a la población payanesa fueron paradójicamente las que más daños registraron. Alianzas nacionales e internacionales suministraron ayudas benéficas para el restablecimiento de estos templos emblemáticos del Departamento del Cauca. Obras caritativas provenientes de España, Francia, Alemania, Inglaterra y demás países fueron enviadas para recuperar la belleza arquitectónica de tales edificaciones, todas salvo la de San José, ya que esta no contaba con ayuda externa.

    Según narra Camilo Rengifo, restaurador digital del patrimonio documental, el proceso de entrega final de la iglesia se retrasó mucho más a comparación de los otros templos religiosos, precisamente por la escasez de las colaboraciones internacionales. La reconstrucción tanto de la iglesia como del claustro San José estuvo a cargo del arquitecto Javier Velasco, que con ayuda de la comunidad y sobre todo de «doña Luz Álvarez» (a quien se le hace honor en la placa del templo) pudieron financiar toda la restauración gracias a donaciones locales y sobre todo por la venta de almuerzos y empanadas.

    Pasaron al rededor de 14 años para que toda la infraestructura de la edificación religiosa fuera entregada completamente prevaleciendo su arquitectura elaborada ahora con materiales mucho mas resistentes. De igual manera el claustro fue entregado para darle continuidad a las actividades académicas del colegio San Francisco de Asís.

    En el año 1996, la iglesia de San José fue nombrada junto con otros sitios religiosos del país como Monumento Nacional de Colombia mediante el decreto 2248 11-XII-1996, dándole así mucha mayor importancia en la arquidiócesis de Popayán.

    La Fundación Universitaria de Popayán, que desde tal suceso trágico se encontraba instalada en la sede del Campus Los Robles, en el año 2010 retoma las actividades académicas en el claustro de San José, el cual se termina convirtiendo en su sede principal. Desde entonces hasta la fecha, tanto iglesia como Claustro funcionan como capilla y facultad universitaria respectivamente de esta institución privada del Cauca.

    San José, un ejemplo de resiliencia.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorFútbol femenino: Entre goles, sueños y frustración
    Artículo siguiente Detrás de El Claustro de San José en Popayán: un vínculo entre la cultura, la religión y la educación.
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    2 mayo, 2025

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019225 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018130 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202490 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura7 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.