Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 17»Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.
    Edición 17

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez19 noviembre, 2024Actualizado:20 noviembre, 2024No hay comentarios3 Mins Lectura89 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    El 5 y 6 de octubre de 2024, Santander de Quilichao fue el escenario de la octava edición del Festival del Mestizaje, un evento que reunió a comunidades, artistas y visitantes para celebrar la riqueza cultural y la diversidad de la región.

    Este festival se ha convertido en un punto de referencia clave para la promoción del mestizaje y el intercambio cultural en el Cauca.

    La celebración artística ofreció una variada programación que incluyó presentaciones musicales autóctonas, talleres, exposiciones y espacios de diálogo.

    El encuentro de escuelas de formación musical, conversatorio sobre el papel de las mujeres en la música tradicional del Cauca, más de 25 grupos musicales y dancísticas, más de 400 artistas en escena, 40 emprendimientos gastronómicos y artesanales, fueron los protagonistas.

    Todos ellos, representando diversas tradiciones culturales se presentaron en el escenario principal deleitando al público con ritmos autóctonos y contemporáneos.

    Actividades Destacadas:

    • Encuentro de Escuelas de Formación Musical: El 4 de octubre, once escuelas de la región participarán en un taller sobre chirimías caucanas, culminando con un conversatorio sobre «El Papel de las Mujeres en la Música Tradicional del Cauca», a cargo del maestro Yeison Campo.
    • Muestra Artística, Artesanal y Gastronómica: Los días 5 y 6 de octubre, el Polideportivo Los Guásimos será el escenario para una amplia muestra que incluirá presentaciones musicales de grupos como Baterimba, el Grupo Mavichi, Palmeras, Nahual Folclórico, y más de 150 niños, niñas y jóvenes de diferentes escuelas de formación musical de la región. Además, se ofrecerá una variada muestra artesanal y gastronómica.
    • El Festival Mestizaje contó con el apoyo de SQM – Santander de Quilichao es Música, y la participación de destacados productores y programadores culturales de Canadá, Costa Rica y Londres, entre otros. La dirección del festival está a cargo de Ileana Riotte y Alfredo Caxa, con la subdirección de Ruth Helena Jaramillo y Sylvia Ospina Henao.

    El festival no solo celebró la cultura mestiza, además promovió la integración social y el respeto por las raíces ancestrales. La Fundación Colombina, Compromiso Territorio y el Comité Armonía Caucana, trabajaron arduamente para garantizar un evento seguro y accesible para todos.

    «El Festival Mestizaje es un espacio, una plataforma que busca fortalecer el tejido social, visibilizar el talento musical y artístico, así como fortalecer las tradiciones y el patrimonio cultural de la región. Es también un espacio de encuentro familiar e intergeneracional, donde se encuentran niños, niñas y jóvenes que están en procesos de formación musical con agrupaciones musicales de una trayectoria más amplia que sirven de ejemplo para aquellos estudiantes que están proyectando su vida alrededor de la música»

    Marìa Juana Rojas, Directora de la Fundaciòn Colombina.

    El Festival del Mestizaje es una iniciativa que promueve la diversidad cultural y busca fortalecer las tradiciones. Realizar esta celebración es esencial porque fomenta la inclusión y el respeto, enriquece nuestras sociedades con diferentes perspectivas y tradiciones, fortalece la identidad cultural y promueve la convivencia pacífica. Además, contribuye al desarrollo económico a través del turismo y la economía local, ofrece oportunidades de aprendizaje sobre el mundo y fortalece la resiliencia comunitaria al permitir que las comunidades se apoyen mutuamente.

    En conjunto, estas celebraciones enriquecen nuestras vidas y fortalecen el tejido social en nuestro departamento.

    Este maravilloso encuentro, fue cubierto por el equipo del Semillero de Investigaciòn COMPETIC, como escenario de participación para la investigación, en el cual se adquirieron experiencias y herramientas importantes para la formación profesional.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorVoces que resisten: El eco de las mujeres del Cauca ante la violencia simbólica y el olvido
    Artículo siguiente EmpoderHadas
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    “Café aventura”

    29 abril, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.