Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Comunicación social al día»Ponentes participantes en Mediaton Colombia y FUPCOM 2019
    Comunicación social al día

    Ponentes participantes en Mediaton Colombia y FUPCOM 2019

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez30 septiembre, 2019Actualizado:30 septiembre, 2019No hay comentarios6 Mins Lectura1 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Empezó el conteo regresivo para vivir la Mediaton Colombia y FUPCOM 2019 organizado por la ONG latinoamericana Chicas Poderosas con apoyo del programa de Comunicación Social a realizarse los días 11 y 12 de octubre en el auditorio de la sede San José de la Fundación Universitaria de Popayán, ubicada en el centro histórico de la ciudad.

    Periodistas nacionales de amplia trayectoria en temas de conflicto armado, medio ambiente, cultura de paz y derechos humanos, lideresas y líderes sociales representantes de medios de comunicación, ONGS y organizaciones brindarán conferencias y talleres durante dos jornadas, para crear y realizar proyectos periodísticos colaborativos multidisciplinarios y multimedia sobre los temas medioambientales más urgentes y su prioridad en la agenda electoral.

    En el contexto actual, es necesario ampliar la comprensión sobre la importancia de la preservación de los recursos naturales y el impacto ciudadano en la destrucción de los mismo, visibilizar las luchas de lideresas y líderes locales y comprender los desafíos que enfrentan y dar lugar a sus voces.

    Durante la Mediatón y Fupcom #TierraPoderosa, habrá una jornada abierta al público para las conferencias. Los esperamos en la Fundación Universitaria de Popayán a partir de las 8:00 a 12 del mediodia, entrada libre para participar de las ponencias. Para los talleres se dispuso de 100 cupos libres pero ya han sido asignados.

    Periodistas participantes al evento

    Edilma Prada Céspedes

    Periodista. Con estudios de posgrado en DD.HH y Cultura de Paz. Fundadora y directora del medio Agenda Propia, iniciativa de co-creación en temas de pueblos indígenas y grupos minoritarios.

    Diseñó la metodología de Periodismo Colaborativo Intercultural, que consiste en unir a actores de la sociedad civil, entre ellos miembros de pueblos indígenas, para tejer historias plurales.

    Actualmente es Becaria de Pulitzer Center – Rainforest Journalism Fund y es Fellow de International Women’s Media Foundation programa ADELANTE Latinoamérica.

    Trabajó como consultora y periodista en una investigación sobre tráfico ilegal de madera y deforestación en la Amazonía colombiana realizada para la ONG global Environmental Investigation Agency. En 2018, participó en la investigación Panama Papers, capítulo Colombia. Es capacitadora de la DW Akademie en América Latina.

     

     

    María Clara Valencia

    Periodista colombiana, especializada en temas ambientales, con más de 18 de experiencia. Es profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en periodismo de la Universidad Internacional de la Florida, en Estados Unidos, y en Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad Erasmus Rotterdam, de Holanda. Ha publicado en distintos medios internacionales. También tiene experiencia como docente universitaria, tallerista y mentora de jóvenes periodistas. Es autora de la primera guía de periodismo ambiental que se publicó en Colombia: Guía de periodismo ambiental ‘La Agenda Verde’, un proyecto creado por Consejo de Redacción con el apoyo de la Konrad Adenauer.

     

     

     

    Hugo Mario Cárdenas López

    Periodista con especialización en Cultura de Paz y DIH. Es el editor de la Unidad

    Investigativa del diario El País y fue becario del Gobierno de Israel en el programa de Periodismo de Paz en Zonas de Conflicto, en el Centro Internacional de Beit Berl.

    Ganó el Premio del Círculo de Periodistas de Bogotá, Premio Amway de Periodismo

    Ambiental, elegido en el 2016 como el Periodista del Año en Colombia por el jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y obtuvo en el 2017 el Premio Gabo. En el 2018 ganó el Premio Investiga con el especial ‘Venezuela, crimen sin frontera’ y recibió

    Mención de Honor en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, que otorga el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y Transparencia Internacional.

     

    Marjuli E. Matheus Hidalgo

    Periodista y editora venezolana. Embajadora  del Chicas Poderosas. Se ha formado en periodismo de investigación en el Seminario de la Universidad de San Diego en California, EEUU. Es especialista en estrategia digital y editorial con postgrado en Periodismo Digital. Integró el consejo editorial de El Pitazo en Venezuela. Se encargó de la Estrategia Digital y foros de CONNECTAS, plataforma periodística para las Américas. Fue Gerente Editorial en el Bloque de Armas (Venezuela), consultora editorial y digital en Dearmas Media Group (México) y editora de la Revista Arrocha (Panamá). Escribe para la Revista Proceso (México). Formó parte del Grupo Asesor de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organización con la cual colabora también como conferencista internacional. Es coautora del libro «Neolengua del poder en Venezuela», disponible en Amazon. Fue editora de Redes Sociales en el Grupo Últimas Noticias.

     

     

    Sofía Villamil

    Comunicadora social colombiana, ha trabajado en producciones nacionales e internacionales de películas, documentales, prensa y televisión; con experiencia en investigación y producción de medios (tanto de campo como ejecutiva).

    Sofía ha trabajado en África, América Latina, Estados Unidos y Europa. Su principal interés es en historias con un enfoque social, político, histórico y humano. Ha trabajado para Vice, Univision, Discovery Channel, History Channel, Travel Channel, Netflix y Arte entre otros.

     

     

     

    Belén Arce Terceros

    Es Licenciada en Relaciones Internacionales con más de 10 años de experiencia trabajando en periodismo, comunicación y abogacía en organizaciones internacionales. Trabajó en comunicación y movilización social UNICEF, el ACNUR, y Médicos Sin Fronteras, y fue reportera y editora en el Buenos Aires Herald y BRIGHT Magazine. Realizó un Master en Asuntos Internacionales en The New School en Nueva York con una beca Fulbright. Belén se especializa en comunicación digital para concientizar sobre temáticas sociales, y en temas vinculados a derechos humanos, género y migración. Actualmente, es coordinadora editorial y de comunicación  en Chicas Poderosas.

     

     

     

     

     

    Ana María Saavedra

    Periodista colombiana, se desempeña actualmente en Colombia Check. Fue editora de la sección de Orden (Judicial) del diario El País. Tiene experiencia en historias del conflicto armado en la región del  Cauca y también tiene experiencia en otras regiones de Colombia. Como miembro de la Unidad Investigativa de El País contó, junto con sus colegas Germán González y Hugo Mario Cárdenas, una de las mayores tragedias que manchan a Cali hoy, la violencia. Ganadora del Premio Gabo 2017, junto al equipo de Investigación de el País, en la categoría ‘Cubrimiento’ con su investigación ‘El Mapa de la Muerte: 15 años de homicidio en Cali’.

     

     

     

    Elizabeth Otálvaro Vélez

    Es editora en Mutante ( www.mutante.org ), un ecosistema digital que genera conversaciones sobre agendas subrepresentadas en Colombia y América Latina. Es periodista de la Universidad de Antioquia y se ha dedicado a investigar temas relacionados con la memoria del conflicto armado en Colombia, su relación con asuntos ambientales y de tierras, el poder de los medios de comunicación en este país y las violencias contra las mujeres. Ha trabajado en proyectos de formación periodística como Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia y la DW Akademie. Sus artículos han sido publicados en medios como El Espectador, Semana, ¡Pacifista! y Verdad Abierta.

    Mayor información:

    3113633997 – 3178692185

     

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorTrabajo social: Investigación con impacto comunitario
    Artículo siguiente “Feature”: del radio arte a la investigación
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    El impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil 

    9 abril, 2025

    ¿Mi vía de tránsito, mi basurero?

    25 octubre, 2024

    Prensa Escuela: Un proyecto de responsabilidad social

    9 junio, 2023
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.