Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 3»Popayán le apuesta a una movilidad alternativa y sostenible
    Edición 3

    Popayán le apuesta a una movilidad alternativa y sostenible

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez22 abril, 2017Actualizado:11 marzo, 2019No hay comentarios4 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

     

    Claudia Montenegro Muñoz

    Periodista-El Claustro

    Programa de Comunicación Social-Periodismo FUP

    El viernes 21 de abril de 2017 se llevó a cabo en las instalaciones de la Fundación Universitaria de Popayán, el foro “Movilidad Ciudadana Participativa y Responsable”, organizado por el programa de Comunicación Social-Periodismo FUP y el Movimiento ciudadano Popayán en Bici.

    CLICK AQUÍ: documento completo

    Este evento realizado en el marco de la Semana de la Bici, contó con la participación de invitados locales y nacionales quienes desde hace varios años, se encuentran en la apuesta por fomentar e incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo sostenible.

    La jornada dio apertura con los gestores del proyecto del Sistema de Bicicletas Públicas para Popayán Bicipp, coordinado por Cristian Camilo Arcos. Este programa cuenta con el apoyo de la Secretaria de Tránsito y Transporte, el Departamento de Telemática de la Universidad del Cauca y la Alcaldía de Popayán.

    Este sistema da inicio como plan piloto y surge a partir de un estudio técnico de la ciudad, proceso que permitió identificar distintas problemáticas que se tejen alrededor de la movilidad en Popayán, así lo dieron a conocer los gestores del proyecto.

    “Es necesario hacer control de tráfico para la movilidad en el sector histórico de la ciudad además, abrir espacios para medios alternativos de manera sostenible que conlleve a una competitividad a nivel nacional,  para que turistas y propios puedan hacer uso de este tipo de transporte”

    Así mismo, el colectivo “Vamos en Bici Popayán” a través de su representante Alejandro Luna Fals, dio a conocer el trabajo que han venido desarrollando desde el año 2012, teniendo como tema principal la bicicleta como medio de transporte urbano y una movilidad centrada en el peatón, alternativa y sostenible.

    “Nos interesa que Popayán cuente con una agenda pública en el tema de la bicicleta, estamos en el intento para que desde lo institucional se aborde algunas acciones e inversiones para nuevos escenarios a favor de este medio de transporte, como biciparqueaderos, ciclobandas preferenciales y ciclorutas. Es importante que se vinculen estos espacios al Sistema Estratégico de Transporte Público,  para que la ciudadanía tenga garantías para desplazarse en Popayán”. Expresó para el Claustro, Alejandro Luna Fals, representante Colectivo, Vamos en Bici.

    Como invitado nacional se contó con la presencia del Asesor de movilidad en Bicicleta, de la Alcaldía de Cali, quien con un grupo de personas viene liderando el «Programa para la Movilidad en Bici desde 2016-2019». Este programa, se basa en torno a tres ejes como es la la construcción de la red de ciclo-infraestructura que superará los 200 kilómetros, se implementarán programas de educación vial y cultura ciudadana, como también  se impulsará la economía de la bicicleta.

    “Los movimientos sociales, los colectivos, los grupos tienen que entrar en un diálogo con las alcaldías y administraciones para lograr lo que en la Ley 1118 de 2016 ya está. En ella, se establece qué debe tener el ciclista, cuál es la prioridad en la vía es por eso, qué se debe discutir cómo se puede avanzar hacia ello. Es importante hacerlo entender y dar a conocer a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a la clase política” Indicó Duvalier Sánchez Arango. Asesor de movilidad en Bicicleta, Alcaldía de Cali.

    Finalmente, el biólogo José Dulis Urrea, con su presentación del proyecto «Vamos al Cole en Bici” comparte su experiencia del trabajo realizado con los niños de zonas rurales, e indica que surge a raíz de la necesidad que presenta esta comunidad en cuanto a los largos recorridos que deben realizar para desplazarse a sus escuelas y colegios.

    De esta manera los ponentes concluyen la importancia de contar con un medio de transporte alternativo en la ciudad e invitan a la ciudadanía en general, a que se motiven y hagan uso de este medio y a no dejar de pedalear, teniendo en cuenta que no sólo es un esfuerzo que se hace por uno, ya sea por convicción económica o ambiental sino que también, será el principal legado que se dejará a las siguientes generaciones.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorPayaneses ahora podrán capacitarse gratuitamente en animación digital
    Artículo siguiente Regalando Pensamientos
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.