Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 6»Popayán te abre sus puertas
    Edición 6

    Popayán te abre sus puertas

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez16 julio, 2018Actualizado:16 julio, 2018No hay comentarios4 Mins Lectura3 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Luis Fernando Becerra Pito, Comunicador Social
    Fotos/Emanuel Baos

    Con un sinnúmero de árboles e imponentes cúpulas se asoma la ciudad de Popayán acompañada de cerros, montañas y una increíble geografía local que le abre paso al gigante volcán Puracé quien se muestra ante la capital de vez en vez. Esta especial tierra que fundó Sebastián de Belalcázar en 1537 se esconde bajo  un cielo inundado de tonalidades naranjas, rosadas, azules y amarillas, que parecen anunciar una fiesta de color que contrasta de forma perfecta con las edificaciones blancas de su Centro Histórico.

    Popayán es una mágica historia de 481 años que continúa escribiéndose de forma única con el pasar de los años, y que a pesar de su evolución, sigue conservando con especial dedicación los vestigios que hacen remembranza al pasado y que definen parte de su presente. Dar un paseo por la ciudad es hacer un viaje histórico en el que sus calles, monasterios, iglesias, conventos, establecimientos gubernamentales e incluso sus casas singulares, conservan momentos del pasado y hacen una clara referencia a la época de la colonia y la independencia que le dan un matiz particular a Popayán, y que no se pierde con el pasar de los años. La capital del Cauca es, sin duda, una joya que mantiene todo su brillo sin dar alguna señal de caducidad.

    Ciudad patrimonial

    Con una variedad de estilos que se mezclan entre sí para conformar un Sector Histórico imponente y monumental, Popayán es un claro referente de la riqueza arquitectónica que dejó la época de la colonización en esta población. El renacimiento, el neoclasicismo, el republicano y barroco, son estilos que construyen un discurso que se extiende por numerosas cuadras a través de diferentes edificaciones y casas que hoy albergan temas económicos, gubernamentales, judiciales, universitarios y religiosos, o que hacen las veces de restaurantes o tiendas donde se cocinan los mejores platos de la ciudad.

    Nombrado Belalcázar como gobernador de Popayán, en 1548 se consagraba la primera catedral por
    Monseñor Juan del Valle, en la primera mitad del siglo XVI se construyeron La Ermita y la segunda catedral, los portales y casas en tapial y teja, se fundaron monasterios (Franciscano, Agustiniano, Carmelita y Dominico), un hospital y en 1642 el real colegio San Francisco de Asís, después vinieron la Torre del Reloj, El Mirador de las Monjas, el Puente de la Custodia y en el siglo XIX se terminaba el famoso Puente del Humilladero.

    La inmensa riqueza de aquella época dio a lugar a la aparición de una singular arquitectura, cuyo estilo ponderado le suscitó su reconocimiento universal, los templos y casas solariegas se enriquecieron con valiosos ornamentos, estatuas de madera, las iglesias se enlucieron de custodias de oro y esmeraldas y el arte religioso ennobleció las capillas y las casas de los potentados payaneses; en los tiempos actuales es posible visitar la ennoblecida ciudad a través del Museo Arquidiocesano de Arte Religioso, las Casas coloniales de próceres y potentados como la casa del Encomendero, Isaacs, Valencia, Caldas, Mosquera y Arboleda. Muchas de ellas hoy convertidas en museos visitables.

    El invaluable aporte de la ciudad en las épocas de la colonia y luego en la consolidación de la naciente república dió a lugar a una historia épica que se respira y se vive en la Popayán del presente.

    Ciudad gastronómica

    La capital del Cauca, incorporada como anfitriona de la Red de Ciudad Creativas de la gastronomía por la Unesco, alberga una gran variedad de portadoras de tradición y de cocinas tradicionales; recetas saladas y dulces hacen de la gastronomía local una amplia lista de sabores que se ha mantenido con el pasar de los años y que se nutre desde las cocinas parentales y las plazas de mercado de la ciudad. Carantantas, empanadas y tamales de pipián se unen al mecato típico de la ciudad con mantecadas, repoyas, aplanchados y liberales, que combinan a la perfección con bebidas locales como la aloha y el salpicón de baudilia, todos realizados en toldas, casetas, pequeñas tiendas o incluso cocinas escondidas en las que se preparan los mejores sabores de nuestra ciudad. Todo esto contrasta con el Congreso Gastronómico de Popayán, evento de índole académico que consolidó a la ciudad en temas culinarios y que en compañía de la cocina tradicional, hicieron que en el año 2005 la Unesco declarara a Popayán como la primera Ciudad de la Gastronomía dado el significado patrimonial que esta tiene para el pueblo colombiano.

    Bienvenidos a Popayán, a la ciudad que va más allá del blanco para ser un escenario de total riqueza cultural en el que las tradiciones se avivan con el sentir y el amor propio de sus gentes. La ciudad histórica, gastronómica, monumental y patrimonial abre sus puertas para ser descubierta con todos los sentidos desde todos sus rincones.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anterior‘Pacha Mama’
    Artículo siguiente “El turismo es la actividad con más futuro gracias al acuerdo de paz”, Juan Manuel Santos, presidente de la República de Colombia.
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.