Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 10»Proyectos de aula con el uso de las TICS benefician a la FUP
    Edición 10

    Proyectos de aula con el uso de las TICS benefician a la FUP

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez15 abril, 2020Actualizado:16 abril, 2020No hay comentarios5 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Susana Maya, decana Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, FUP

    La docente Ana María Duque del programa de psicología, orienta la asignatura de Neuropsicologia y como parte de su quehacer académico, desarrolló un proyecto de aula en el 2019 el  cual se denominó » Facilitación del aprendizaje de conceptos neuropsicológicos mediante el uso de la aplicación Plickers “este ejercicio fue bien recibido   por  la comunidad academica  del programa, pues permite explicar un tema una manera diferente de acuerdo a los errores encontrados en el proceso de enseñanza, además de  permitir reforzar el aprendizaje.

    La docente es Magister en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento, con conocimiento de tratamientos clínicos, neuropsicológicos y comportamentales; además de trabajar desde la Investigación cuantitativa en Psicología básica, cuenta con gran experiencia en el diseño de experimentos conductuales en E-Prime.

    El Claustro conversó con Ana María Duque acerca de su rol como docente, los retos de la docencia y los aprendizajes adquiridos que le deja esta labor; además de contarnos sobre el proyecto de aula que realizó desde la asignatura de Neuropsicología.

    El Claustro: ¿Qué es ser un docente FUP?

    Ana María Duque: Es contribuir a la sociedad en su desarrollo, es apoyar proyectos de vida, es la posibilidad de compartir el conocimiento y el amor que tengo por mi área de conocimiento con otros que están en búsqueda de un camino, es acompañar en dicha búsqueda, es aprender a ser cada día mejor.

    El Claustro: ¿Cuáles son los principales retos y aprendizajes de ser docente?

    Ana María Duque:

    Para mí uno de los principales retos ha sido involucrar a los estudiantes en la asignatura, ya que en el aula encontramos estudiantes motivados y estudiantes que no tienen interés por lo que enseñas, eso implica dar las clases de una forma que llegues a aquellos que no están en la mejor disposición, a la vez que retas a los estudiantes que tienen mayor motivación. Lograr ese equilibrio es difícil y es un proceso que se realiza con todos los grupos.

    En cuanto a aprendizajes a nivel de docencia son muchos, de los que destaco dos: el primero la creatividad que implica poder manejar a los estudiantes, como cuando surgen algunos conceptos que les son complejos y, para facilitarles el aprendizaje, les doy ejemplos cotidianos que he logrado que estos surjan de las experiencias del aula, llevando a que ellos sientan cercanos los conceptos. En segundo lugar, la empatía, cada día que se comparte con los estudiantes conocemos más realidades, creo que esto nos hace crecer mucho como personas, nos permite ponernos en escenarios que antes no podíamos imaginar.

    El Claustro: ¿Cuál es la labor docente que cumples en el programa de Psicología?

    Ana María Duque:

    En este momento soy docente de la asignatura de neuropsicología, asesora de práctica y líder del semillero de educativa. Tengo la posibilidad de hacer parte de todas las funciones sustantivas: docencia, proyección social con la práctica e investigación.

    El Claustro: ¿cuéntanos qué proyecto de aula desarrollas en tu asignatura?

    Ana María Duque:

    Mi proyecto de aula consiste en una mezcla de las teorías de memoria-aprendizaje y el aprendizaje basado en preguntas, lo realizo por una aplicación de celular (Plickers), la cual solo a mí me exige tener TIC. En clase se proyectan preguntas (de opción múltiple) desde mi computador y por la aplicación en el móvil se escanean las respuestas de los estudiantes, la aplicación me muestra solo a mí que responde cada persona y a los estudiantes les muestra que tantas personas contestaron cada opción, lo que me permite explicar un tema en donde se han equivocado y reforzar el aprendizaje. Las preguntas se realizan sobre los conceptos más importantes vistos en clase, lo realizamos normalmente al finalizar un tema y permite evaluarme sobre mi desempeño en cada temática abordada.

    El Claustro: ¿Cuál fue el motivo o la intención de involucrar las TIC al proyecto de aula?

    Ana María Duque:

    Me gusta mucho el uso de tecnologías; en mi formación de maestría, muchos de mis docentes usaban diferentes apoyos, en una de mis clases favoritas conocí la aplicación que hoy uso.   En el año 2019-1 ingresé a la FUP como docente y entonces consideré   importante hacer uso de estas herramientas, que pueden asumirse en clase como juegos o espacios en donde se cambian las dinámicas, lo que es muy bueno en clases que tienen muchos contenidos teóricos; además que facilita el proceso de calificación, en razón a que la herramienta me da un informe de respuestas correctas e incorrectas.

    El Claustro: ¿Qué resultados, aprendizajes y reflexiones te dejó el ejercicio del proyecto de aula cómo docente?

     Ana María Duque:

    El principal resultado ha sido el concepto favorable que tienen los estudiantes sobre la aplicación, la consideran una buena dinámica de clase que les facilita el estudio de la asignatura, incluyendo los exámenes. Con mi proyecto de aula pienso que he aprendido a explicar mejor, aunque sé que esta mejora la tenemos todos con la experiencia, hay conceptos que consideraba mucho más sencillos y los estudiantes mostraban problemas al entenderlos, situación que veía cuando hacíamos los Plickers, esto es una retroalimentación para mi labor como docente, lo cual creo que es fantástico.

    Por último, en cuanto a reflexiones considero que debemos tener procesos de autoevaluación de nuestra labor, que se puedan producir dentro del aula y de manera contextualizada, para responder a las necesidades de los grupos en particular. Además, a nivel personal, creo que hay que superar los miedos al uso de TIC o al aprendizaje de nuevas herramientas o procesos, lo menciono porque al principio pensaba que esta idea no funcionaba como proyecto de aula por ser una idea muy sencilla, ahora veo que ha sido un buen elemento en mi clase y como proyecto de aula.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorFacultad de Ciencias Sociales y Humanas se une al Claustro
    Artículo siguiente Las secuelas de un conflicto inacabado en Colombia
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.