Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Comunicación social al día»Semillero: Comunicación y Ambiente promueve proyectos con jóvenes
    Comunicación social al día

    Semillero: Comunicación y Ambiente promueve proyectos con jóvenes

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez16 septiembre, 2019Actualizado:20 septiembre, 2019No hay comentarios6 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    La docente politóloga  Francy Astaiza Bravo, Master en Estudios del Desarrollo del Instituto de Altos estudios del desarrollo de Ginebra – Suiza y la estudiante Daniela Torres del programa de Comunicación Social, pertenecientes al Semillero Comunicación y ambiente, fueron las invitadas a Semillas del Conocimiento para hablar acerca de una serie de proyectos en busca del mejoramiento en la administración de los recursos naturales en zonas indígenas del departamento del Cauca.

    EL CLAUSTRO: ¿Cuéntenos de qué se trata el semillero?

    FRANCY ASTAIZA: El Semillero Comunicación y ambiente surge en el 2012 con el propósito de crear herramientas de comunicación para dar una sensibilidad y educación ambiental; A partir de ahí hemos venido trabajado en dos líneas grandes de investigación, una desde la comunicación popular y la otra desde la educomunicación. Gracias a ello hemos trabajo proyectos de investigación con comunidades Indígenas y proyectos de jóvenes en instituciones educativas.

    EL CLAUSTRO: ¿Sabemos que algunas de sus investigaciones utilizan la metodología de investigación IAP?  en qué consiste?

    FRANCY ASTAIZA: La IAP surge como una propuesta latinoamericana de investigación que hace una crítica a esa investigación que sólo se mira a sí misma como un objeto; la IAP por el contrario, involucra a los sujetos de la investigación en todo un proceso en el cual se intercambian saberes; pero sobre todo es un proceso que pretende hacer una intervención social, nosotros nos basamos en ese proceso para desarrollar todos nuestros proyectos.

    EL CLAUSTRO:  ¿Cuántas personas componen el proyecto?  ¿cómo se inició? ¿cuáles son las expectativas qué vienen ahora?

    FRANCY ASTAIZA: Actualmente somos siete mujeres, dos docentes y cinco estudiantes, dos de ellas se acabaron de graduar como comunicadoras sociales, ellas hicieron todo el proceso con el Semillero.

    En este momento tenemos el proyecto juventud y ciudadanía, el proyecto de memoria con el resguardo indígena de Coconuco que en este momento estamos en el proceso de publicación del libro y tenemos dos proyectos en fase de formulación.

    EL CLAUSTRO: ¿Daniela, háblenos un poco de este proyecto Juventud y Ciudadanía?

    DANIELA TORRES: El proyecto juventud y ciudadanía es un proyecto que nació en el año 2017, se ha trabajado junto con la institución educativa Cristo Rey y se basa específicamente en la falta de reconocimiento que tienen los jóvenes de su territorio, con este fin hemos creado un Semillero de investigación escolar para ubicar un poco a las niñas de su posición en la sociedad y cuál puede ser su participación ciudadana, ya que un joven en octavo, noveno, décimo, no tiene una visión ni sobre su futuro ni sobre su ciudad; así que es un espacio que las motiva de manera creativa e interactiva a intervenir en su ciudad, a conocerla, a empoderarse de su papel como ciudadana.

    Este proyecto trabajó con herramientas comunicativas, como talleres de radio, con talleres de producción audiovisual, con talleres de lectura y escritura que les permitió crear historias de vida, cartografías sociales y por medio de estas herramientas, ellas lograron articular su historia personal con la historia de la ciudad, es decir, yo como como puedo contribuir a una mejor sociedad.

    EL CLAUSTRO: ¿Qué le aporta el semillero a la estudiante Daniela Torres de Comunicación social?

    DANIELA TORRES: Creo que es una experiencia completamente enriquecedora, aporta mucho en la formulación de proyectos que es algo sumamente importante y te coloca un poco más los pies en la tierra, en tu carrera y en tu futuro; es un semillero que te lleva un poco más allá de lo que día a día puedes ver en tu carrera, entonces pertenecer a un semillero te acerca a la investigación, es decir a salir de tu zona de confort, de lo que simplemente te mandan, y untarte un poco las manos de lo que pasa día a día, de lo que pasa con la sociedad, así que te expande la mente, además de trabajar con los demás y ayudar a las personas, te permite crecer en conocimiento. Es muy gratificante por poner un ejemplo que estando en quinto semestre trabajes con niños y contribuyas para que puedan ver un poco más allá de las cosas.

    EL CLAUSTRO: ¿Qué cambios en la sociedad pueden ustedes evidenciar que se han dado gracias a su intervención?

    FRANCY ASTAIZA: Desde el enfoque de la IAP uno transforma y es transformado, si ha habido aportes a las comunidades, pero ha sido más lo que esas comunidades nos han aportado a nosotros como equipo de investigación. por ejemplo, sentarse con ellos alrededor del fogón, conversar con los indígenas, conocer sus historias de vida, sus prácticas tradicionales, sus problemáticas y necesidades; eso es fundamental, cuando uno sale del trabajo de campo sale distinto y con un amplio conocimiento. Sin embargo, hay cosas importantes como nos sucedió con una estudiante del semillero que es campesina, ella expresaba que había perdido su identidad campesina. “Cuando entré a las instalaciones de la Universidad pensé: me tengo que comportar distinto, porque de otra forma me siento incluso inferior, pero cuando ingresé al Semillero me di cuenta que ser campesino y fortalecer mi identidad es importante y a partir de ahora digo con orgullo que soy campesina”.

    Y así nos ha sucedido con las comunidades, hemos aportado a reconocerse, a resignificarse. Chicos de comunidades indígenas nos decían: “nosotros no sabíamos que éramos tan importantes”.

    EL CLAUSTRO: ¿Cuáles son los proyectos de fortalecimiento de medicina propia e historias de origen?

    FRANCY ASTAIZA: Estos dos son los proyectos que tenemos en fase de formulación; la medicina propia se trabajará con la comunidad Misak. Nos basamos en el trabajo de una casa de planta medicinal (Casa Payán), esta se encarga de reivindicar la medicina propia; ahí hay hierbateros, curanderos, parteras, médicos tradicionales y la gente va a ese espacio para que les haga su proceso de sanación. Este espacio lo quieren seguir fortaleciendo dándose a conocer estos servicios para la comunidad.

    DANIELA TORRES: Asimismo, se va a trabajar con el resguardo indígena de Coconuco en Paletará y el objetivo es que las historias de los ancestros no se pierdan, que la tradición oral se mantenga y aporte también a la identidad cultural del resguardo, así que el objetivo principal es recopilar las memorias para que sigan vivas y lo haremos por medio de programas de radio ya que ellos mismos cuentan con una cabina de radio.

    A continuación escuche el programa y la entrevista completa:

    https://elclaustro.com.co/elclaustro/wp-content/uploads/2019/09/semillas3_mezcla.mp3
    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorComunicación Social investiga sobre georreferenciación y cartografía social
    Artículo siguiente Mediatón Colombia y Fupcom
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    El impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil 

    9 abril, 2025

    ¿Mi vía de tránsito, mi basurero?

    25 octubre, 2024

    Prensa Escuela: Un proyecto de responsabilidad social

    9 junio, 2023
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.