Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 7»Un Plato Típico para Rellenar el Estomago
    Edición 7

    Un Plato Típico para Rellenar el Estomago

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez4 septiembre, 2018Actualizado:5 septiembre, 2018No hay comentarios6 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Te invitamos a deleitar el frito tradicional patojo que ofrecerá el XVI Congreso Gastronómico de Popayán

    Cuando Doña Nora mezcla arroz, sangre de cerdo, cebolla, hierbas, sal y condimentos, la cocina de su casa se penetra de un olor exquisito y especias al alcance del olfato. Sus manos, cansadas por 40 años de trabajo, mezclan estos ingredientes dentro de un amplio tazón azul, mientras su hijo Juan Camilo prepara el guiso del tamal de pipián.

    Nora, la cuarta de nueve hermanos, es quien principalmente ha tomado las riendas del negocio familiar heredado por su madre: la Mona Faustina. Esta laboriosa mujer se levanta todos los días a las seis de la mañana para empezar a fritar distintos productos que componen el auténtico  plato del Frito Patojo: longaniza, rellena, chorizo, albóndiga mixta, chicharrón tostado o carnudo, costilla de cerdo y/o asadura de cerdo; todo acompañado con una refrescante aloja y un picante

    Deliciosa longaniza ahumada artesanalmente.

    ají de tomate.

    El negocio se encuentra en la casa materna, ubicada en el barrio El Empedrado. El espacio cuenta con la fortuna de ser muy concurrido debido a que está en frente de la plaza de mercado del barrio Alfonso López, conocida también como “La Trece”.

    Esta casa es el lugar donde confluyen todos los hermanos, quienes desde pequeños aprendieron que la unidad es el factor principal para salir adelante. Beatriz Samara, una de las hijas menores, es la encargada de una sucursal del negocio familiar que tiene apertura los domingos en la plaza de mercado contigua a su hogar.

     

    Es asombrosa la agilidad que han desarrollado dichas mujeres trabajando en este negocio. Por ejemplo Nora puede alternar entre la conversa con sus amigas mientras frita, embute, corta, pica y cocina. Enseguida del platón azul, hay una olla redonda cargada de tripas de cerdo, son de color blanco. Empieza a rellenar una a una estas tripas con la mezcla previamente hecha, que ha dado como resultado un color negro.

    Mientras trabaja, sentada en un sillón de madera, me cuenta como sus padres Faustina Muñoz, conocida también como la Mona del Frito, y Avelino Ruiz se vinieron en los años 70 desde la Sierra – Cauca para emprender un nuevo futuro para sus hijos. Fue así como la matrona inició muy rudimentariamente su negocio, siempre con el  apoyo de su esposo e hijos, que desde muy pequeños aprendieron los trajines del oficio.

    Al poco tiempo, la calidad de sus productos dio resultados, por lo que obtuvieron gran reconocimiento y demanda. Semanalmente el antiguo supermercado “ Ley” le encargaba 100 libras de rellena. Doña Faustina se encargó entonces del frito tradicional y Avelino abastecía carne cerdo en la plaza de mercado Alfonso López, quien estuvo a cargo del expendido por más de 40 años.

     

    Faustina Muñoz de Ruiz, pionera del frito tradicional en Popayán. (suministro Familia Ruiz Muñoz).

    Actualmente dicho local es conocido como “Carnes, las Delicias” (puesto No. 297) y es manejado por sus hijos Patricia y Alexander Ruiz y su yerno Julián Ceballos. Allí comercian carne de cerdo y derivados: carne ahumada, chuletas, chorizos, longaniza. La razón de tener éxito en ventas reside en que el ahumado de sus carnes es completamente artesanal. Emplean leña de guayabo, carbón de roble, granadillo y chanul. La longaniza es fabricada por ellos, la cual se deja prácticamente toda la noche en un ahumador, que construyeron en casa.

    Alexander agrega al respecto: “Desde niño me gustó este arte, recuerdo que me les montaba a mocho a los cerdos. De los tres hombres, yo fui el orgullo de mi papá porque fui el único que le heredo el conocimiento que él tenía”.

     

    Por otra lado, Nora Ruiz, mujer agraciada y corpulenta, de ojos color miel afirma que “se siente muy agradecida con el legado de sus padres”, gracias a este trabajo su madre sacó adelante a toda la ‘gallada’, de los cuales muchos son profesionales, y ella ha logrado criar a sus dos hijos con su labor. “Aquí todos somos emprendedores”, afirma.

    Ha transcurrido aproximadamente una hora y media. Doña Nora ha terminado de

    rellenar las tripas. Enseguida, en una estufa industrial pone a hervir agua en un gran caldero brillante, para luego introducir las rellenas, que dan forma de tubo. Éstas  se cocinarán por aproximadamente 40 minutos.

    Asadura de Cerdo que se ofrece en la Plaza de Mercado del Barrio Alfonso López.

    Entre tanto, licua maíz para hacer chicha y lo pone a cocinar con las cascaras de piña. “Aquí le damos provecho a todo”, dice. Luego procede a hacer el típico ají de piña que también se acompaña del frito tradicional.

    Es de resaltar, que la tradición del frito (según información suministrada por el antropólogo Carlos Humberto Illera, Director del Grupo de Investigaciones de la Universidad del Cauca sobre Patrimonio Culinario del Departamento) proviene de los afrodescendientes, quienes trajeron a tierras latinoamericanas el conocimiento de elaborar aceites de diferentes frutos de palmas. Eran ellos los que dominaban la técnica del frito, la cual lo practicaban también con manteca de cerdo.

    Finalmente, la rellena está lista para degustar, la misma receta que probó el ex presidente Santos una vez que vino a Popayán y solicitó le llevaran la mejor rellena de la ciudad. Doña Nora saca una porción del caldero, la frita y me ofrece. Mastico la deliciosa masa, compruebo su frescura en los ingredientes, deleitó su particular sazón y sabor. Ahora entiendo a María del Pilar, una de sus más fieles clientas, cuando me dijo: “yo aquí me quede probando”…

     

    Fritos de la Mona Faustina en el XVI Congreso Gastronómico de Popayán

    Como resultado de la excelencia en sus productos Los Fritos de la Mona Faustina participarán por quinta vez consecutiva dentro del XVI Congreso Gastronómico de Popayán, el evento gastronómico más importante del país, que se llevará a cabo entre el 6 y 9 de Septiembre del presente año, donde estarán como país y departamento invitados Suiza y Nariño.

    El evento es a su vez organizado por la Corporación Gastronómica de Popayán, que logró la designación de la ciudad como primera de la gastronomía dentro de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en el año 2005.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anterior“Lo que vende un actor son emociones”, Fernando Solórzano
    Artículo siguiente Jazzcísticos instantes
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.