Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 3»Un trabajo ecopedagógico desde la comunicación popular
    Edición 3

    Un trabajo ecopedagógico desde la comunicación popular

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez4 mayo, 2017Actualizado:9 abril, 2018No hay comentarios5 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    escrito-por

    Claudia Montenegro Muñoz  

    Periodista-El Claustro  

    Programa de Comunicación Social-Periodismo FUP

    custodios

    Había una vez, en unas tierras muy lejanas, una semilla llamada Quinua. Era el alimento preferido de toda la gente que vivía en su región. Una vez, la semilla decidió esparcirse por el resto del mundo; pego el vuelo y llegó acá al Resguardo Kokonuco y fue acogida por sus habitantes. Una de ellas era doña Sandra quien decidió recoger las semillas en un canasto, pero no era cualquier canasto, sino que era mágico porque ella todo el tiempo sacaba pepitas de quinua, para la alimentación y para semilla, así el canasto permanecía lleno…Cuento la Semilla de la Quinua, página 13-Cartilla “La voz de la Semilla”

    CLICK AQUÍ: documento completo

    El semillero de investigación “Comunicación y Ambiente” es un espacio de encuentro que contribuye a la difusión de mensajes, contenidos y acciones ambientales desde la educación popular, reuniendo experiencias y saberes de los Custodios de Semillas del cabildo de Kokonuko del  departamento del Cauca.

    El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Fundación Universitaria de Popayán, constituye en el año 2012 el semillero de investigación “Comunicación y Ambiente”, coordinado por la politóloga, magister y docente Franci Astaíza Bravo quien, junto con la docente Natalia Vaca y las estudiantes Victoria Arenas, Daniela Fernández y Yuni Caicedo, le apuestan a contribuir desde la academia, a la recuperación y divulgación de saberes populares sobre semillas nativas y a la construcción de estrategias narrativas digitales y audiovisuales que contribuyan a la visibilización de experiencias comunitarias que aporten a la sostenibilidad ambiental.

    Desde sus inicios, el semillero ha trabajado con el grupo de Custodios de Semillas del Resguardo Indígena de Kokonuko conformado en el 2011, actualmente lo integran 15 personas quienes se ocupan de “promover y acompañar la formalización de la Alianza de custodios(as) indígenas y campesinos por el rescate, conservación y propagación de especies vegetales y animales propias; fortalecer los procesos de investigación propia y de sistematización de las experiencias, para promover la sabiduría de los custodios(as)…” Resguardo indígena de kokonuko.

    “Queremos recuperar todas las semillas que había antiguamente para nuestra alimentación, porque esta dejó de ser sana y empezamos a consumir alimentos contaminado de químicos, en vista de que nos enfermábamos tempranamente y al comparar con nuestros antepasados, quienes duraban 90 a 100 años, hoy luchamos por una soberanía alimentaria” Manuel Antonio Calamabás, Coordinador Resguardo.

    Imagen13
    Foto suministrada/Semillero Comunicación y Ambiente

    Durante estos años, el semillero de Comunicación y Ambiente se encaminó hacia el cumplimiento de su objetivo el cual se basó, en la difusión y conservación e intercambio de las semillas nativas, mediante el desarrollo de material impreso, en este caso se apoyaron en la cartilla, medio que fue escogido junto con la comunidad. A través de este espacio se pretende fortalecer la memoria alimentaria del pueblo Kokonuko, visibilizando los conocimientos, saberes y experiencias de los custodios.

    La investigación fue basada en la metodología IAP- Investigación, Acción, Participativa,  lo que convierte a la comunidad Kokonuco en protagonista de la investigación, también se implementó la metodología PILO, enfocada en un personaje que se desenvuelve a partir de una intención, un lugar y objeto.

    custodios2
    Entrega de cartillas/Fotografía: Victoria Arenas-Integrante semillero

    A partir de estos métodos utilizados, se desarrollaron una serie de actividades en cuatro fases, que dieron paso a la construcción de la cartilla denominada “La voz de las Semillas” en la primera, se hizo el trabajo de campo respectivo, talleres de socialización,  cartografía social, proceso que permitió ahondar el tema de siembra y cosecha; a través de un dinámico ejercicio de creación de autoretrato, los custodios lograron  identificarse con una semilla, facilitando así la construcción e ilustración de historias y recetas alrededor de semillas nativas como: Quinua, quiteño, fríjol cacha, trigo y maíz.

    00
    Foto suministrada/ Semillero Comunicación y Ambiente

    De esta manera el semillero de Investigación Territorio, Comunicación y Ambiente logra recopilar aquellos importantes saberes en un espacio netamente participativo e incluyente que hoy se refleja en las 15 páginas de tan sagrada y esperada cartilla.

    Después de recorrer este largo camino, se da paso a la producción del medio impreso y posteriormente se hace entrega de la cartilla al Cabildo Indígena de Kokonuco y al grupo de Custodios de Semillas el pasado mes de abril, un emotivo evento que demostró la excelencia de un trabajo interdisciplinario, colectivo y social.

    La jornada dio inicio con las palabras de la docente Franci Astiza quien expresó sus más sinceros agradecimientos a los Custodios de Semillas por involucrarse en el proyecto. “Para la formulación y ejecución de este proyecto, nos enfocamos en atender ciertos interrogantes en relación a la comunicación y el ambiente, quisimos apostarle a una alternativa con una mirada desde la comunicación popular y social encaminada a hacer un aporte a las comunidades que tanto lo necesitan”. Franci Astaiza Coordinadora.custodios3

    Posteriormente estudiantes que hicieron parte de esta iniciativa, recordaron a los custodios el trabajo realizado, resaltando su dedicación y compromiso. De esta manera se hace entrega de las respectivas cartillas “La voz de las Semillas”.

    Es así como este trabajo se convierte en la reconstrucción de memoria colectiva de los pueblos y en un legado para futuras generaciones.

     

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anterior‘Popayán Educa con TIC’
    Artículo siguiente Saltando sobre la cuerda
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.