Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    • Extensión y Proyección Social
      • Prensa Escuela FUP
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Portada » Voces sin fronteras: investigación de la Fundación Universitaria de Popayán documenta trayectorias migrantes desde el Sur hasta Norteamérica
    Convoca y semilleros

    Voces sin fronteras: investigación de la Fundación Universitaria de Popayán documenta trayectorias migrantes desde el Sur hasta Norteamérica

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez22 noviembre, 2025Actualizado:22 noviembre, 2025No hay comentarios4 Mins Lectura4 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por Kelly Muñoz y Yuliet Bedoya

    Con el título “Del desplazamiento forzado a la migración internacional. Análisis de narrativas audiovisuales y trayectorias de personas en movilidad desde el Sur hasta Norte América”, un equipo interdisciplinario de investigadores de la Fundación Universitaria de Popayán ha emprendido una exploración académica sobre las violencias, amenazas, vulnerabilidades y resistencias que enfrentan las personas migrantes en tránsito por América Latina.

    El proyecto, liderado por Kelly Giovanna Muñoz Balcázar junto a Camilo Henao, Yuliet Bedoya y Robert McKeen Irwin, se desarrolla en alianza con el Grupo de Investigación CONVOCA, el programa Humanizando la Deportación de la Universidad de California, Davis y el Grupo de Investigación Dinámicas migratorias, gobernanza y derechos humanos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El objetivo va más allá de los datos: busca ponerles rostro a las experiencias humanas detrás de los desplazamientos forzados y migraciones transnacionales, a través de narrativas digitales construidas por los propios migrantes.

    Fronteras que hablan

    Durante el mes de julio de 2025, el equipo realizó trabajo de campo en dos zonas estratégicas: la frontera amazónica entre Colombia, Brasil y Perú, y el corredor fronterizo entre Ipiales (Colombia) y Tulcán (Ecuador). En estos espacios, se recolectaron testimonios audiovisuales, se realizaron entrevistas semiestructuradas y se documentaron las acciones de organizaciones humanitarias como Casa del Caminante, Fundación Personas Paso a Paso y Asociación Pasos de Migrantes.

    “Cada imagen, cada palabra, cada canción elegida por los migrantes para narrar su historia es una forma de resistencia”, señala Muñoz Balcázar, quien también coordinó el taller de formación en narrativas digitales con Robert Irwin, Lucas Ruppel y Yuliet Bedoya, en el que participaron más de 48 personas entre estudiantes, docentes y ciudadanía.

    Narrativas que humanizan

    El corazón metodológico del proyecto es la creación de cortometrajes testimoniales, elaborados por los propios migrantes con acompañamiento técnico y ético. Estas piezas se integrarán al archivo digital Humanizando la Deportación, contribuyendo a una memoria colectiva transnacional sobre la movilidad humana.

    Además de los testimonios, se aplicó una encuesta a los participantes del taller para sistematizar percepciones sobre migración y desplazamiento forzado, lo que permitirá enriquecer el análisis cualitativo y cuantitativo del fenómeno.

    Semilleros: La academia en acción

    Fueron piezas clave la participación de los estudiantes de los Semilleros de Comunicación y Territorio y Estéticas Audiovisuales. Su rol activo en el trabajo de campo, la producción de contenidos y la sistematización ha sido determinante para garantizar el enfoque colaborativo y situado que define a esta investigación.

    La experiencia ha servido, además, como un laboratorio vivo para repensar el ejercicio del periodismo y la comunicación en contextos de crisis. Al ser testigos directos de las historias de movilidad humana, los estudiantes aprendieron a construir relatos que se alejan de la revictimización y el sensacionalismo habituales en los medios masivos.

    Investigación que se transforma en libro

    Como resultado de este proceso investigativo, próximamente se publicará el libro “Movilidades Humanas en las Américas: entre regímenes de expulsión, políticas de contención e industrias de cuidado”. Esta obra colectiva será plasmada en un producto derivado de los hallazgos del proyecto y será publicada en coedición entre la Fundación Universitaria de Popayán, la Universidad de California (Estados Unidos), la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y la Universidad de San Buenaventura (Colombia), instituciones que también aportarán al proceso editorial. El libro busca ampliar el debate académico sobre las movilidades humanas desde una perspectiva crítica, transnacional y situada.

    Investigación con impacto

    Este trabajo colectivo no solo fortalece los vínculos académicos entre Colombia, México y Estados Unidos, sino que posiciona a la Fundación Universitaria de Popayán como referente en investigación aplicada sobre movilidad humana, derechos humanos y comunicación social.

    La iniciativa se encuentra en fase de sistematización y edición de materiales, y se espera que sus resultados contribuyan a la incidencia en políticas públicas, así como al reconocimiento de las personas migrantes como sujetos activos de transformación social.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorLa noche que las nombra
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    La noche que las nombra

    19 noviembre, 2025

    Las calles «raras» del sector histórico de Popayán

    19 noviembre, 2025

    Un viaje por la memoria de Popayán

    19 noviembre, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019362 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018194 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025166 Vistas

    Contar historias, más allá de las palabras  

    15 septiembre, 2025141 Vistas
    No te lo pierdas
    Convoca y semilleros 22 noviembre, 20254 Mins Lectura4 Vistas

    Voces sin fronteras: investigación de la Fundación Universitaria de Popayán documenta trayectorias migrantes desde el Sur hasta Norteamérica

    Por Kelly Muñoz y Yuliet Bedoya Con el título “Del desplazamiento forzado a la migración…

    La noche que las nombra

    Las calles «raras» del sector histórico de Popayán

    Un viaje por la memoria de Popayán

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: elclaustro@fup.edu.co
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.