Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    • Extensión y Proyección Social
      • Prensa Escuela FUP
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 17»¿Mi vía de tránsito, mi basurero?
    Edición 17

    ¿Mi vía de tránsito, mi basurero?

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez25 octubre, 2024Actualizado:19 noviembre, 2024No hay comentarios3 Mins Lectura11 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Valentina Payan y Madeline Mideros

    ¡Abrumador!

    Los residuos sólidos son tan antiguos como la humanidad misma; el resultado de esto es la utilización inadecuada de los desechos sólidos, por las prácticas mal aplicadas a la hora de cuidar su entorno y su integridad. El ser humano se asentó conformando aldeas y se concentró en las ciudades, el problema de generación de residuos sólidos se tornó más agudo porque su acumulación fue mayor.

    En lo que va corrido de este año, en el sector de Santa Inés barrio ubicado al suroriente de la ciudad de Popayán, se observa una problemática ambiental, gran cantidad de desechos sólidos que ponen en riesgo la salud de sus habitantes, y contaminan los suelos, las calles y zonas verdes, desarrollo presente de roedores, el aire, malos olores, y se proliferan las aves de rapiña, haciendo que las basuras se rieguen cada vez más.

    Según un informe de la ONU, explica que «la disposición final de desechos de manera no controlada o su falta o incorrecta recolección genera los basurales a cielo abierto». Dentro de estos, los de mayor riesgo son aquellos donde, de forma sistemática e indiscriminada, se arrojan los residuos en espacios abandonados o sin control ni protección, quemados intencionalmente como forma de reducir su volumen o por autocombustión y dejados para que distintos actores distribuyan su carga contaminante».

    La belleza de Popayán, llamada comúnmente «la Ciudad Blanca» por el color de las casas que adornan su arquitectura colonial, contrasta significativamente con los montones de basuras que se encuentran esparcidas por todas partes.

    Se hace necesario seguir educando a las personas de la importancia del reciclaje, de ahí su beneficio para el medio ambiente, como explica Ranjit Baxi, presidente y fundador de la Global Recycling Foundation.

    «Hablamos de un esfuerzo colectivo y asunto crucial para el futuro del planeta porque nadie puede actuar de forma aislada, es imperativo que involucremos a la población más amplia posible, desde líderes mundiales a empresas y personas, sin importar donde se encuentren». Agregó Baxi.

    Es importante tomar conciencia de los residuos sólidos en las calles de Santa Inés. Construir un ambiente limpio y sano, formar a las personas con un pensamiento enriquecedor de preservación de zonas verdes, que contribuya al cuidado del medio ambiente y del lugar en el que habitan. Se invita a tener un diálogo comunitario para que sea un trabajo de todos. Empieza ti, cambia tu pensamiento, y logra el cambio que todos necesitan.

    Finalmente, agradecemos el apoyo brindado por Urbaser, prestador del servicio publico de aseo de la capital caucana y de la comunidad por su disposición y manejo del proyecto de Periodismo universitario “El Claustro”.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorCauca encantador por naturaleza: Ruta de destinos eco-turísticos
    Artículo siguiente Fútbol femenino: Entre goles, sueños y frustración
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Aprendiendo desde la escuela a hacer comunicación

    12 octubre, 2025

    Una experiencia que transforma la voz de los jóvenes en el periódico escolar del colegio Niño Jesús de Praga 

    3 octubre, 2025

    Creación de contenidos educomunicativos con IA Cartilla Interactiva «Los Gómez”

    30 septiembre, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019349 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018183 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025164 Vistas

    Contar historias, más allá de las palabras  

    15 septiembre, 2025131 Vistas
    No te lo pierdas
    Destacado 12 octubre, 20256 Mins Lectura21 Vistas

    Aprendiendo desde la escuela a hacer comunicación

    Institución Educativa La Milagrosa El viernes 28 de abril del 2025, la iniciativa del proyecto…

    Una experiencia que transforma la voz de los jóvenes en el periódico escolar del colegio Niño Jesús de Praga 

    Creación de contenidos educomunicativos con IA Cartilla Interactiva «Los Gómez”

    Participamos en Ciencia al Parque 2025

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: elclaustro@fup.edu.co
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.