Por Kelly Muñoz y Yuliet Bedoya
Con el título “Del desplazamiento forzado a la migración internacional. Análisis de narrativas audiovisuales y trayectorias de personas en movilidad desde el Sur hasta Norte América”, un equipo interdisciplinario de investigadores de la Fundación Universitaria de Popayán ha emprendido una exploración académica sobre las violencias, amenazas, vulnerabilidades y resistencias que enfrentan las personas migrantes en tránsito por América Latina.
El proyecto, liderado por Kelly Giovanna Muñoz Balcázar junto a Camilo Henao, Yuliet Bedoya y Robert McKeen Irwin, se desarrolla en alianza con el Grupo de Investigación CONVOCA, el programa Humanizando la Deportación de la Universidad de California, Davis y el Grupo de Investigación Dinámicas migratorias, gobernanza y derechos humanos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El objetivo va más allá de los datos: busca ponerles rostro a las experiencias humanas detrás de los desplazamientos forzados y migraciones transnacionales, a través de narrativas digitales construidas por los propios migrantes.
Fronteras que hablan
Durante el mes de julio de 2025, el equipo realizó trabajo de campo en dos zonas estratégicas: la frontera amazónica entre Colombia, Brasil y Perú, y el corredor fronterizo entre Ipiales (Colombia) y Tulcán (Ecuador). En estos espacios, se recolectaron testimonios audiovisuales, se realizaron entrevistas semiestructuradas y se documentaron las acciones de organizaciones humanitarias como Casa del Caminante, Fundación Personas Paso a Paso y Asociación Pasos de Migrantes.
“Cada imagen, cada palabra, cada canción elegida por los migrantes para narrar su historia es una forma de resistencia”, señala Muñoz Balcázar, quien también coordinó el taller de formación en narrativas digitales con Robert Irwin, Lucas Ruppel y Yuliet Bedoya, en el que participaron más de 48 personas entre estudiantes, docentes y ciudadanía.

Narrativas que humanizan
El corazón metodológico del proyecto es la creación de cortometrajes testimoniales, elaborados por los propios migrantes con acompañamiento técnico y ético. Estas piezas se integrarán al archivo digital Humanizando la Deportación, contribuyendo a una memoria colectiva transnacional sobre la movilidad humana.
Además de los testimonios, se aplicó una encuesta a los participantes del taller para sistematizar percepciones sobre migración y desplazamiento forzado, lo que permitirá enriquecer el análisis cualitativo y cuantitativo del fenómeno.
Semilleros: La academia en acción
Fueron piezas clave la participación de los estudiantes de los Semilleros de Comunicación y Territorio y Estéticas Audiovisuales. Su rol activo en el trabajo de campo, la producción de contenidos y la sistematización ha sido determinante para garantizar el enfoque colaborativo y situado que define a esta investigación.
La experiencia ha servido, además, como un laboratorio vivo para repensar el ejercicio del periodismo y la comunicación en contextos de crisis. Al ser testigos directos de las historias de movilidad humana, los estudiantes aprendieron a construir relatos que se alejan de la revictimización y el sensacionalismo habituales en los medios masivos.

Investigación que se transforma en libro
Como resultado de este proceso investigativo, próximamente se publicará el libro “Movilidades Humanas en las Américas: entre regímenes de expulsión, políticas de contención e industrias de cuidado”. Esta obra colectiva será plasmada en un producto derivado de los hallazgos del proyecto y será publicada en coedición entre la Fundación Universitaria de Popayán, la Universidad de California (Estados Unidos), la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y la Universidad de San Buenaventura (Colombia), instituciones que también aportarán al proceso editorial. El libro busca ampliar el debate académico sobre las movilidades humanas desde una perspectiva crítica, transnacional y situada.

Investigación con impacto
Este trabajo colectivo no solo fortalece los vínculos académicos entre Colombia, México y Estados Unidos, sino que posiciona a la Fundación Universitaria de Popayán como referente en investigación aplicada sobre movilidad humana, derechos humanos y comunicación social.
La iniciativa se encuentra en fase de sistematización y edición de materiales, y se espera que sus resultados contribuyan a la incidencia en políticas públicas, así como al reconocimiento de las personas migrantes como sujetos activos de transformación social.