Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Destacado»Cauca encantador por naturaleza: Ruta de destinos eco-turísticos
    Destacado

    Cauca encantador por naturaleza: Ruta de destinos eco-turísticos

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez21 mayo, 2024Actualizado:19 mayo, 2025No hay comentarios11 Mins Lectura46 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    El departamento del Cauca es un territorio encantador por naturaleza, y en esta ruta de destinos eco-turísticos, nos alejamos de las postales convencionales y nos adentramos en un viaje donde la naturaleza, la educación ambiental, la historia y la comunicación comunitaria se entretejen para mostrarnos una mirada transformadora del turismo.

    En esta publicación destacamos: La ruta encantada en corregimiento Paispamba municipio de Sotará con “La ciudad de los vientos«; «Intera: transformación del plástico reciclado»; “La leyenda del Rincón Payanés”-donde descansan los restos del Quijote y se aprecia la Nariz de Popayán, y «Sueño paraíso»: más cerca de las estrellas con el Observatorio Astronómico Francisco José de Caldas.

    Cada narrativa conecta los destinos de forma creativa e innovadora. El ecoturismo que aquí se ofrece no es solo una actividad recreativa, sino una profunda conexión con las raíces del territorio, un llamado a conocer escenarios diversos para aprender y vivir la experiencia. Este recorrido permite vivir, sentir y pensar en clave de paz, identidad y desarrollo sostenible.

    Cada lugar cuenta su historia, pero también despierta nuevas formas de sentir y pensar el territorio. Aquí, el turismo no es solo contemplación: es participación. Es un llamado de la naturaleza del Cauca para respirar y caminar con respeto y admiración.


    Ruta encantada: “Paispamba, el País de los Vientos».

    En lo alto del departamento del Cauca, a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, donde el viento canta entre montañas y las nubes acarician las cumbres, se encuentra Paispamba, cabecera del municipio de Sotará conocida como el «País de los Vientos«, este territorio está abrazado por la imponente cordillera Central y custodiado por el majestuoso volcán Sotará, un coloso dormido que ha sido testigo silencioso de siglos de historia, saberes y luchas.

    Paispamba no es solo un lugar geográfico, es un punto de confluencia entre la naturaleza viva, la memoria ancestral indígena y la historia libertaria de Colombia. Aquí, entre trigales que ondulan como mares dorados, se encuentra uno de los tesoros más representativos de la región: el Molino Encantado, una construcción en piedra tallada al estilo de los molinos gallegos de España, que data de finales del siglo XVIII y XIX, que jugó un papel fundamental en la economía campesina, moliendo trigo, cebada y maíz para las comunidades del sur del país.

    Este molino, declarado bien de interés cultural por su valor patrimonial, guarda historias de viajeros, colonos y científicos. Se dice que Francisco José de Caldas, el “Sabio Caldas”, en su recorrido por el Cauca en el año 1810, pasó por estas tierras durante la gesta libertadora, maravillado por la topografía, la flora, y los conocimientos de los pueblos originarios. Su diario de viaje da cuenta del valor estratégico y científico que veía en estas regiones.

    Pero no solo la historia grita entre las piedras del Molino, también lo hacen las voces de los pueblos indígenas Coconuco y Yanacona, que han habitado estas tierras desde tiempos inmemoriales, tejiendo su cosmovisión con el viento, la montaña y el agua. En Paispamba se respira espiritualidad andina, se canta en lengua ancestral, se cultiva con respeto por la madre tierra y se educa en la memoria oral.

    Haz clic aquí en facebook «El País de los Vientos» y comparte esta maravillosa experiencia en tus redes sociales. Recuerda que también la encuentras en Instagram aquí.

    “La Ruta Encantada del Molino” es mucho más que una caminata turística: es una experiencia sensorial, histórica y comunicativa. Es una invitación a escuchar, sentir y contar desde la mirada del territorio. En cada parada del recorrido, se abren portales al pasado y al presente: una escuela que enseña comunicación propia, una radio comunitaria que transmite saberes, una cocina que conserva los sabores de los abuelos, y un campo de trigo donde aún se recoge a mano, con cantos campesinos.

    Este no es solo un viaje, es un recorrido narrativo donde el visitante se convierte en periodista, cronista o documentalista de una historia que aún se escribe con viento, trigo y memoria. Es una oportunidad para reconectarse con la tierra, dialogar con las voces del sur, y comprender cómo la comunicación no es solo un medio, sino un tejido vivo entre generaciones.


    Intera: “Transformación del plástico reciclado»

    En el sur occidente de Colombia, donde las montañas resguardan historias de resistencia, conocimiento y biodiversidad, la ciudad de Popayán, capital del Cauca, se proyecta como un faro de cambio con estilo colonial. Conocida por su arquitectura blanca y su tradición cultural, se destaca como un epicentro de innovación ambiental, gracias a iniciativas que hacen del reciclaje un motor de desarrollo sostenible.

    A tan solo minutos de su centro histórico, sobre la vía que conduce a Cali, se encuentra INTERA, una empresa pionera en economía circular que transforma el plástico reciclado en soluciones reales para el campo, la vivienda y la vida comunitaria. INTERA no solo recicla plástico: recicla esperanza, transforma residuos en oportunidades, y convierte problemas ambientales en caminos de progreso.

    Esta experiencia da vida a una nueva categoría de turismo comunicacional y sostenible, donde el visitante no solo observa: narra, pregunta, documenta y comunica. Además, te genera tantos interrogantes como respuestas viables para el desarrollo sostenible. ¿Sabías que cada kilo de plástico que INTERA reutiliza, evita la tala de árboles, reduce la huella de carbono, alivia los vertederos y dignifica el trabajo de cientos de recicladores urbanos y rurales?

    Haz clic aquí en facebook «Intera: Transformación del plástico reciclado» y comparte esta maravillosa experiencia en tus redes sociales. Recuerda que también la encuentras en Instagram aquí.

    En Popayán, esta empresa ha creado una cadena de valor ambiental que activa empleos verdes, impulsa el uso de materiales sostenibles y fortalece la cultura ciudadana en torno al consumo responsable. Por cierto, este modelo productivo no solo es una buena práctica local, sino una estrategia alineada con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, contribuyendo directamente con los ODS:

    • ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico: Genera empleos verdes, dignifica la labor del reciclador.
    • ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles: Al ofrecer alternativas sostenibles para la infraestructura rural y urbana, se promueve una planificación territorial más resiliente e inclusiva.
    • ODS 12 – Producción y consumo responsables: Se impulsa un modelo circular que minimiza los residuos y maximiza el uso consciente de recursos.
    • ODS 13 – Acción por el clima: Cada tonelada de plástico reciclado evita emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

    La ciudad blanca de Colombia, no es solo la ciudad de los museos, escenario de Congresos gastronómicos y procesiones majestuosas reconocidas por su valiosa historia y tradición cultural, sino también la capital de las soluciones sostenibles. Su apuesta por vincular la comunicación, el reciclaje y el desarrollo regional la convierte en referente para otros territorios que, como el Cauca, enfrentan retos ambientales y sociales desde la creatividad, la solidaridad y el conocimiento local.

    Cada botella tiene una segunda oportunidad y cada visitante, una historia para contar. .

    ¡Reciclar para reconstruir el tejido social y natural!


    “La leyenda del Rincón Payanés: donde descansa el Quijote y se aprecia la Nariz de Popayán”

    Entre callejones empedrados y casas que aún susurran historias al viento, se encuentra un lugar envuelto en magia, misterio y memoria: el Rincón Payanés. Es aquí donde la ciudad de Popayán parece detener el tiempo, mientras se admira un cementerio ancestral conocido como «El Morro», y a un costado, con una espectacular vista hacia la ciudad blanca una capilla antigua que resguarda una de las leyendas más insólitas del Cauca: la tumba del Quijote y de la Nariz de Popayán.

    La tumba, ubicada dentro de la capilla de La Ermita, rinde homenaje al espíritu soñador de Don Quijote ese caballero errante que vive en cada lector y a la emblemática Torre del Reloj, apodada por los payaneses como «La nariz de Popayán», por custodiar con su perfil el rostro colonial de la ciudad.

    Pero la historia no termina allí. La casona principal, hoy centro turístico y cultural, fue un popular bailadero en 1934, donde las parejas giraban al ritmo de pasillos y boleros, mientras el alma de la ciudad danzaba entre luces y abanicos. Remodelado como escenario Eco-Histórico, «El Pueblito Patojo» fue resignificado sin perder su espíritu festivo y se convirtió en punto de encuentro, patrimonio vivo y testigo de múltiples generaciones.

    Propios y turistas no solo recorren calles adoquinadas llenas de historias y relatos. En el recorrido por este lugar emblemático encuentras senderos ecológicos con forma de maraca, que vibran al compás del viento que baja del Morro. En cada estación, el tiempo se suspende para dar lugar al descanso, la lectura o la contemplación. La vista, majestuosa, enmarca una Popayán que no olvida su pasado y que apuesta por un presente donde lo ancestral convive con lo artesanal.

    Haz clic en facebook “La leyenda del Rincón Payanés» y comparte esta maravillosa experiencia en tus redes sociales. Recuerda que también la encuentras en instagram aquí.

    Las casas cubiertas con teja de barro pisado conservan la estética de la arquitectura colonial, y se abren como vitrinas vivas de la creatividad local: tiendas de artesanías, puestos de comidas típicas, aromas a tamales de pipián, empanadas, champús, birimbí, carantanta y colaciones típicas de la región.

    Más allá del reconocimiento gastronómico que alberga la ciudad, este rincón es una crónica urbana en sí misma. Una historia contada por emprendedores, artistas, narradores y visitantes. Un relato que se actualiza sosteniendo la historia y re-descubriendo que la verdadera leyenda no está solo en la tumba del Quijote, sino en el alma de un pueblo que tiene memoria.


    «Sueño paraíso: Más cerca de las estrellas»

    Aproximadamente a 20 minutos de Popayán, capital del Cauca, existe un lugar donde el cielo deja de ser un misterio para convertirse en experiencia. Allí, entre montañas, árboles nativos y el murmullo de la vida silvestre, se alza un eco-destino reconocido por sus prácticas ambientales y eco-educativas, hablamos de “Sueño Paraíso” donde se asienta el Observatorio Astronómico Francisco José de Caldas, ubicado en el corregimiento de Cajete, un lugar encantador por naturaleza que se encuentra a 383 mil kilómetros de distancia, de la tierra a la luna.

    Nombrado en honor al Sabio Caldas, el científico caucano que soñó con mapas estelares mientras luchaba por la libertad de Colombia, este observatorio es más que una ventana al universo es un puente entre la tierra y el cielo, entre el saber ancestral y la ciencia moderna, entre la sostenibilidad y la contemplación.

    En este rincón de la vereda Santa Ana, corregimiento de Cajete, las estrellas no solo se miran, se escuchan, se estudian y se narran. Los visitantes participan en recorridos astronómicos diurnos y nocturnos, donde el telescopio los guía desde la luna hasta saturno, pasando por constelaciones que han inspirado mitos, cantos y relatos por siglos. Cada paso del recorrido es un salto en la memoria cósmica de la humanidad.

    El entorno, cuidadosamente preservado, ofrece una experiencia integral. Los Eco-Nidos, pequeñas cabañas construidas con materiales reciclados, permiten pernoctar bajo un cielo despejado, donde la Vía Láctea se convierte en techo de ensueño. El hostal ecológico y las áreas de fogatas crean un ambiente íntimo y acogedor, ideal para conversaciones bajo las estrellas o sesiones de lectura y observación nocturna.

    Pero no solo se mira el cielo, también se cuida la tierra. El proyecto integra prácticas de economía circular, reciclaje creativo, educación ambiental y protección de la fauna y flora nativa. En cada rincón se respira un compromiso con el desarrollo sostenible desde la siembra de plantas medicinales hasta la recolección de residuos para cuidar el ecosistema y reutilizarlos como abono o en un nuevo producto.

    La experiencia sería incompleta sin el toque mágico de la gastronomía local. En el corregimiento el tamal de pipián, las empanadas crujientes, la carantanta de maíz blanco recién tostada al natural y la infaltable aguapanela caliente con queso cajeteño, son el toque secreto de este recorrido. Sabores que conectan con la identidad de un pueblo que conserva con orgullo sus recetas, lenguaje y sabiduría autóctona.

    Haz clic aquí en facebook «Sueño paraíso: Más cerca de las estrellas» y comparte esta maravillosa experiencia en tus redes sociales. Recuerda que también la encuentras en instagram aquí.

    El ecoturismo en el Cauca no solo es una alternativa al turismo convencional, sino una experiencia de transformación que invita a los visitantes a reconocer y valorar la riqueza cultural, histórica y natural de un territorio que ha sido testigo de la violencia, pero que ahora resplandece en su esfuerzo por construir paz y sostenibilidad. En cada destino, ya sea Paispamba en Sotará, Popayán o Cajete presentan un modelo de turismo transformador, donde cada paso es una oportunidad para conectar con el territorio, con sus historias y con su futuro sostenible.

    Aquí, el turismo se convierte en un puente de paz, un espacio de encuentro con la memoria, para fortalecer la identidad y para construir juntos un futuro más justo y consciente del valor de la naturaleza, la historia y la cultura viva.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorTumaco: La Leyenda Escondida En El Mar
    Artículo siguiente ¿Mi vía de tránsito, mi basurero?
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    2 mayo, 2025

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019225 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018130 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202490 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura7 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.