Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 10»Covid 19: Cuidados y atención en Popayán
    Edición 10

    Covid 19: Cuidados y atención en Popayán

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez14 marzo, 2020Actualizado:14 marzo, 2020No hay comentarios5 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Silvia Margarita Cardozo Escobar, estudiante del programa de Comunicación Social – Periodismo de la Fundación Universitaria de Popayán.

    El virus SARS- CoV-2, perteneciente a la familia Coronavirus, es el que produce la enfermedad denominada Covid-19, es una enfermedad viral que actúa en las personas como una gripa, un resfriado o lo que se conoce como una infección respiratoria aguda de origen inusitado.

    Fue detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China, y ya se ha propagado por diferentes países alrededor del mundo.

    Este virus genera los mismos síntomas de una gripa como fiebre, tos, malestar general, a veces mucosidad, dolor de garganta y escalofríos.

    Oscar Ospina, Secretario de Salud de Popayán en entrevista para El Claustro habló de varios aspectos que se deben tener en cuenta sobre este virus.

    Oscar Ospina, Secretario de Salud de Popayán.

    El papel de los medios de comunicación

    “Yo creo que los medios han ayudado un poco a generar el pánico, el brote de esta enfermedad no es tan grave como otros de años pasados, por ejemplo, un ‘hermanito’ de este virus que provocó una enfermedad que se llamó SARS-CoV produjo también una gripa y efectivamente mató a mucha más gente que la que ha matado este virus. Creemos que no es más grave que otras y que por lo tanto sí ha habido un poco de exageración en las medidas que se han tomado en muchas partes del mundo”, expresó.

    Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de informarse primero en los sitios oficiales como La Organización Mundial de la Salud OMS, el Instituto Nacional de Salud INS, el Ministerio y Secretarias de Salud. La información oficial es sin duda más útil que cualquiera, porque hay mucha información falsa rodando, algunas personas están diciendo que hay medicamentos, vacunas, hierbas, en esto ha habido mucha charlatanería y por lo tanto los medios de comunicación deben ceñirse a la información oficial de las entidades de salud nacionales e internacionales.

    ¿Cómo debemos actuar?

    Esta es una enfermedad que se controla en su mayoría por la acción de los ciudadanos, se necesita que hagan un ejercicio de corresponsabilidad, significa que si la gente se lava las manos con agua y jabón se disminuye en un 50% el riesgo de padecer la enfermedad, si además de esto se usa un tapabocas cuando se tiene gripa se disminuye un 10% adicional, si se le agrega no saludar de mano, no dar besos sociales, no abrazar y estar a un metro de distancia de una persona con gripa, la probabilidad de contagio es mucho menor.

    En las universidades y diferentes organizaciones si se tienen que hacer eventos, lo que se recomienda es que alguien informe y explique en cada reunión las medidas preventivas que tienen que ver con el lavado de manos, el uso del tapabocas y la forma de saludar; que al ingreso de los sitios donde se van a reunir se tengan dispositivos de gel antiséptico para que todos se apliquen, y por último, no permitir que a esos sitios de reunión entren personas con gripa. En el caso de las universidades, en lo posible no permitir el ingreso de estudiantes con gripa.

    Eso ayuda muchísimo a que no se difunda este problema en los sitios donde hay muchas personas concentradas.

    “Por el comportamiento del virus, hasta ahora las personas más vulnerables y las que han muerto debido a éste, han sido adultos mayores de 70 años con problemas de salud, personas con enfermedades crónicas como cáncer, problemas renales y diabetes. En general está circunscrito a un grupo de población con enfermedades debilitantes y a quienes tienen su sistema de defensas quebrado, por ejemplo, las personas que tienen SIDA”, indicó Ospina.

    ¿Qué hacer en caso de presentar los síntomas?

    En Popayán está disponible la línea telefónica 3012737787 a la que se puede acudir cuando se cumple con alguno de los criterios que se han establecido: si la persona viene de un sitio donde ya hay casos o ha estado en contacto con personas contagiadas o con extranjeros; si ha tenido fiebre por más de dos días superior a 38 grados; si tiene dificultad para respirar, o si tiene fatiga y dolor de garganta.

    En esta línea hay médicos permanentes que orientarán sobre qué hacer, si debe permanecer en casa, si necesita un equipo médico que vaya hasta su hogar, o si necesita una ambulancia que lo transporte a un hospital.

    En Popayán el Hospital Universitario San José es el que está definido como sitio para atender personas que requieran hospitalización.

    Oscar Ospina aseguró que “en la ciudad de Popayán los centros de salud tienen un plan de contingencia desde hace unos meses que ha incluido, primero, disponer los protocolos en los sitios de atención en salud y a los aseguradores. Hay todo un trabajo con la Secretaria Departamental de Salud relacionado con el laboratorio para las tomas de muestras y el envío al Instituto Nacional de Salud.

    Casos globales de COVID -19

    En el siguiente enlace puede conocer las cifras reales de contagio de coronavirus en el mundo diariamente. (Fuente: Kevin Alexis García- Red Nacional de Periodismo Universitario)

    https://datastudio.google.com/u/0/reporting/1sT5XZ1Vr1ykgnV5pgy7ZNTtYcBrLpd8q/page/Y5TIB?fbclid=IwAR3Kmg0PHbrxfdRsLeZbDMzhvcV7WWfPRvbDZjb7HBYGeLpliWc8gY64QpQ

     

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorAudiovisual caucano postulado a los premios India Catalina
    Artículo siguiente La FUP inicia diplomado con comunidad indígena KITE KIWE
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.