Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    • Extensión y Proyección Social
      • Prensa Escuela FUP
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Edición 19»Experiencia transformadora: «Desde unos pequeños ojos limpios»
    Edición 19

    Experiencia transformadora: «Desde unos pequeños ojos limpios»

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez3 noviembre, 2025Actualizado:3 noviembre, 2025No hay comentarios5 Mins Lectura2 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Estudiantes de Comunicación Social

    Entre las calles de la «Ciudad Blanca» se esconde el Barrio Bolívar, popular por su galería de mercado, un sector que por años ha sido escenario de historias, aromas y voces que se entrecruzan entre lo cotidiano y lo popular. Sin embargo, es sobre este espejo donde se refleja la vida de quienes resisten y sueñan, también ha caído el peso del estigma, el prejuicio de quienes solo ven el desorden y no la vida que allí florece.

    Con el propósito de cambiar esa mirada, nació una campaña de sensibilización que decidió observar la galería desde los ojos más puros, los de los niños. A través de sus voces, juegos y aprendizajes sobre su forma distinta de vivir, los pequeños se convirtieron en protagonistas de una transformación que no solo limpia el entorno, sino también la manera en que el barrio se reconoce a sí mismo.

    Esta campaña de sensibilización busca demostrar que cuando se escucha a la infancia el cambio empieza desde lo más sencillo: cuidar, imaginar y volver a creer en los lugares que nos pertenecen.

    Esta iniciativa inició visitando la plaza de mercado, conociendo los comerciantes, interactuando y observando detalladamente cada espacio que lo caracteriza. Escuchar y analizar es un ejercicio práctico y reflexivo, especialmente cuando el lente es «Desde unos pequeños ojos limpios».

    “Participar y organizar la campaña en la galería del barrio Bolívar fue una experiencia profundamente reveladora. Este proyecto me permitió ver de cerca tanto la calidez humana del lugar como las heridas silenciosas que lo atraviesan. Fue impactante observar el nivel de contaminación y el abandono ambiental que rodea a la galería, pero aún más conmovedor fue encontrar a los indigentes consumidores que habitan allí, invisibles para muchos, pero presentes en cada esquina. Comprendí que detrás de cada historia hay dolor, resistencia y una necesidad inmensa de ser vistos con compasión, no con juicio. Aun así, entre ese caos aparente, los niños siguen siendo la chispa que ilumina el lugar: juegan, ríen y sueñan sin miedo. Ellos me recordaron que la comunicación tiene el poder de transformar miradas, de romper estigmas y de mostrar que incluso en los espacios más marcados por la desigualdad, todavía florece la esperanza». Alejandra Dorado, estudiante de Comunicación Social.

    Haz clic aquí para que aprecies esta iniciativa en la cartilla interactiva: «Desde unos pequeños ojos limpios».

    La campaña fue un momento de encuentro lleno de ternura y cercanía. Los niños recibieron charlas, frases motivadoras y dulces que los hicieron sonreír. Además, se les llevó personajes animados que podían abrazar, saludar y con los que se tomaron fotografías, convirtiendo el día en una pequeña fiesta. Ver sus reacciones fue conmovedor: algunos se sorprendían, otros reían sin parar, y todos, por un momento, olvidaban la rutina del lugar.

    Los vendedores de la galería también se contagiaron del ambiente. fueron amables, curiosos y se divirtieron con la visita de los personajes «Carlitos y Snoopy, demostrando que detrás de cada puesto hay calidez y humanidad.
    Aquella jornada no solo alegró el espacio, sino que abrió un nuevo camino para mirar la galería
    del barrio Bolívar con afecto y respeto. Desde la mirada de los padres de familia, la campaña significó un respiro y una oportunidad para ver a sus hijos participar, aprender y ser escuchados.

    Muchos expresaron su gratitud y sorpresa al ver cómo el proyecto se acercó a la galería con respeto y sensibilidad. “Nunca nadie se había detenido a mirar lo bonito que hay aquí”, comentó una madre mientras observaba a su hijo recibir una pequeña frase acompañado de un dulce y un tierno abrazo.
    Otro padre mencionó: “Nos alegra que nuestros niños puedan mostrar que en la galería
    también se aprende y se sueña”.
    Para ellos, la campaña no solo llevó alegría, sino también
    esperanza, permitió recordar que, detrás del trabajo diario, hay familias que luchan por salir
    adelante.

    Como dijo una de las madres al final de la jornada: “A veces la gente solo ve el
    desorden, pero aquí también hay unión, hay vida”
    . Sus palabras reflejan que, más allá de los
    estigmas, la galería del barrio Bolívar sigue siendo un espacio donde el amor y la comunidad
    resisten cada día.
    El videoclip que presentamos, es una expresión de iniciativas para la reflexión y nos deja como enseñanza que las transformaciones más profundas pueden surgir de las miradas más simples, de las miradas de inocentes. A través de la voz de los niños, la galería del Barrio Bolívar revela su verdadero valor: un espacio donde la vida cotidiana, el trabajo y los sueños se entrelazan en medio de los retos y nuevas miradas.

    Este proyecto nos permitió comprender que la comunicación puede ser un puente para sanar
    percepciones y reconstruir el sentido de comunidad
    . Cada imagen, cada palabra y cada sonrisa
    capturada reflejan que, cuando se escucha a la infancia, se abre la posibilidad de mirar con
    más empatía y respeto los lugares que habitamos.

    En el fondo, limpiar la galería no solo significa recoger desechos, sino también limpiar las miradas con las que vemos a los demás.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorMás arte, menos basura
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Más arte, menos basura

    21 octubre, 2025

    Aprendiendo desde la escuela a hacer comunicación

    12 octubre, 2025

    Una experiencia que transforma la voz de los jóvenes en el periódico escolar del colegio Niño Jesús de Praga 

    3 octubre, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019351 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018184 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025164 Vistas

    Contar historias, más allá de las palabras  

    15 septiembre, 2025131 Vistas
    No te lo pierdas
    Edición 19 3 noviembre, 20255 Mins Lectura2 Vistas

    Experiencia transformadora: «Desde unos pequeños ojos limpios»

    Estudiantes de Comunicación Social Entre las calles de la «Ciudad Blanca» se esconde el Barrio…

    Más arte, menos basura

    Aprendiendo desde la escuela a hacer comunicación

    Una experiencia que transforma la voz de los jóvenes en el periódico escolar del colegio Niño Jesús de Praga 

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: elclaustro@fup.edu.co
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.