Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 2»Los retos de la paz
    Edición 2

    Los retos de la paz

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez1 mayo, 2016Actualizado:4 marzo, 2019No hay comentarios4 Mins Lectura3 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Iván Yace

    Psicólogo Fundación Universitaria de Popayán

    En nuestro país existe un derecho fundamental, el cual hoy en día está siendo mencionado a nivel nacional e internacional como un proceso y se ha convertido en un medio para tratar de erradicar la inestabilidad que ha generado la globalización. Este derecho es la paz.

    Cabe mencionar que de la paz se habla, se opina y hasta se debate, en ocasiones en tonos airados que lo único que genera es conflicto entre los que más hablan de este tema. El historiador español Francisco Muñoz, dedicado a la investigación sobre temas de conflicto y paz, se refiere a este fenómeno como disonancia cognoscitiva según el cual << se desea, se busca, se valora más la paz, pero sin embargo, se piensa en claves de violencia>>.

    Los retos a los que se enfrenta la paz son múltiples, partiendo desde sus diversas  conceptualizaciones hasta los argumentos que se utilizan a la hora de re-direccionar  los comportamientos esperados en una cultura de paz. Aquí hablaremos solo de tres retos que creo son los más importantes para lograr una cultura de paz en nuestro país. Estos retos los debe asumir cada persona  ya que a su vez se presentan como derechos constitucionales: educación, participación e igualdad.

    El primer componente es, la educación que a mi juicio es el más importante para lograr la paz, puesto que quien se educa progresa, crece personal, intelectual y profesionalmente fortaleciendo sus capacidades para afrontar y solucionar problemáticas asertivamente. Sin embargo, en nuestro país encontramos poblaciones como indígenas y afrocolombianos quienes presentan altos índices de analfabetismo. El Doctor Manuel Ramiro Muñoz, director del Centro de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali afirma que: “a pesar de los esfuerzos de los últimos años en el acceso a la educación, hoy se sigue contando con altos niveles de analfabetismo respecto al castellano y con bajos índices de acceso. La brecha de escolaridad entre los afro e indígenas respecto al resto de la población es amplia” lo cual crea la necesidad de brindar un mayor esfuerzo educativo para sentar las bases de una verdadera cultura de paz; por lo tanto la paz no puede ser sólo un deseo, ha de ser un valor en el que nos eduquemos y socialicemos día tras día y  durante el transcurso de nuestras vidas.

    El segundo componente es, la participación que debe ser activa y responsable por parte de toda la población, creándose la necesidad de generar espacios de diálogo asertivo y mancomunado entre las personas para fortalecer el trabajo en equipo, mediante el cual se pueda actuar cooperativamente y con amabilidad de unos a otros. Sin embargo, la invisibilidad y negación a la que se han visto sometidas algunas poblaciones a causa del conflicto armado ha abierto la posibilidad para que las personas hagan uso de sus competencias agresivas, a sabiendas del compromiso y la participación que debemos tener para proteger, fomentar y poner en práctica la paz

    El tercer y último componente que se propone para alcanzar la paz, es la igualdad, pero no aquella que proviene de bienes materiales, si no aquella que plantea Aristóteles: la igualdad proporcional, que corresponde a los méritos y que a mi parecer se obtiene mediante un cambio de pensamiento donde se tome el respeto como base primordial para construir una sociedad con principios que eviten el maltrato entre personas independientemente de su clase social. Maya Lin, artista y arquitecta estadounidense, dice: “creo que la paz solo llegará cuando aprendamos a vivir en este planeta de modo que permitamos a otras criaturas existir junto con nosotros”, en otras palabras, la igualdad es valorar a las personas por lo que son y no por lo que poseen.

    En conclusión, podemos decir que la paz es un compromiso de todos y para conseguirla es necesario que el Estado y sus ciudadanos enfaticen en estos tres componentes para direccionar la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades conformada por seres tolerantes y comprometidos con la paz que hemos  soñado y por la que tanto hemos luchado.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorEn libertad supe perdonar
    Artículo siguiente Viviendo la adrenalina del fenómeno Stunt
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    El impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil 

    9 abril, 2025

    Una mirada en la cancha de tenis: Durante el partido de Novak Djokovic ante Lehecka en Australia

    24 marzo, 2025

    Fútbol femenino: Entre goles, sueños y frustración

    26 octubre, 2024
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019222 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025150 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018127 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.