Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 13»Más de 170 familias se desplazaron por causa de la violencia a Guapi
    Edición 13

    Más de 170 familias se desplazaron por causa de la violencia a Guapi

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez24 marzo, 2022Actualizado:4 abril, 2022No hay comentarios4 Mins Lectura0 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    por: Mario Cundumí Garcés, estudiante de Comunicación social FUP.

    Alrededor de 40 familias de las zonas rurales del municipio de Guapi abandonaron sus territorios por el temor a los actores armados y el estar en medio del conflicto .

    Niños victimas de desplazamiento, por conflicto armado

    A la cabecera municipal de Guapi llegaron desplazados 170 personas y familias, producto de las amenazas que han generado grupos al margen de la ley, que empezaron desde algunos meses a instalarse en la comunidad de soledad del Napi, en zona rural de esa población. 

     El día miércoles 16 de febrero del 2022 se presentó  una migración (en horas de la tarde)  de la vereda Soledad debido a la toma de la localidad por grupos armados (ELN). En la zona  se ha reportado hay presencia también de estructuras de las FARC, Los Contadores  y otros grupos que se disputan el territorio.  La población rural ha estado en el medio de esta disputa territorial para el manejo de las entradas y salidas de zonas estratégicas para negocios ilícitos.

    El acontecimiento ocurrió cuando hombres del ELN llegaron a la zona urbana de la localidad (Soledad)  violentando a la comunidad.  Según pobladores de la región, todo aquel que se le atraviese, niños, jóvenes hasta incluso adultos mayores sufrieron múltiples amenazas y obligando a los habitantes a abandonar sus hogares.

    Estas personas tenían sus parcelas y sus enseres, ahora les toca vivir a la intemperie, sin embargo, unos más afortunados tienen donde llegar (familiares), pero igualmente estas personas expresan su angustia y extrañan su territorio, el cultivar plátanos, yucas entre otras cosas elementales de su vida en el campo.

    Estos acontecimientos inciden a que los individuos se dirijan por malos pasos, ya que suelen ser despojados de lo poco que tienen para subsistir en la vida, ellos primero migran a los centros urbanos más cercanos luego a las ciudades como Cali, Bogotá, Medellín entre otras.

    Los grupos como la FARC y ELN son los que más hacen presencia en la zona, imponiendo sus leyes para todo aquel que se acentúe en zonas donde ellos delinquen, sin embargo, estas zonas durante mucho tiempo han sido abandonadas por el Estado que no le presta la mayor atención para que así no se originen estas bandas delincuenciales, ya que eso afecta a los mismos habitantes, realmente a los más jóvenes, que por no tener oportunidades de salir adelante muchos optan al ingreso de estos grupos delincuenciales.

    Familias desplazadas por el conflicto armado

    Algunos de los nativos de la comunidad, nos cuenta un poco sobre la situación que tuvieron  que atravesar:

    (Doña maría) ama de casa

    “Cuando recuerdo la situación se me salen las lágrimas. Venir a Guapi sin nada, a empezar de nuevo no es justo, uno teniendo su vida en su lugar de origen. Con mi familia en la que la conforma 4 menores de edad, nos tocó migrar y salir de allí en la canoa que fuera!

    Andrea

    Estudiante de la escuela Soledad

    Como todos sabemos la situación es triste en la que a mí como estudiante me tocó dejar mi escuela, realmente mi futuro, hace ya dos semana tuvimos que migrar a Guapi en la que busco retomar mis estudios.

    (Don Juancho)

    Tendero de la verdad Soledad, el cual se dedicaba al emprendimiento.

    Esta violencia nos quitó la vida, a mí personalmente me quitó un hijo por los enfrentamientos entre los grupos, lo cogió una bala perdida y ahí quedó, entonces a raíz de ello nosotros decidimos migrar a Guapi a comenzar de nuevo, ¡porque toca! que más uno hace!!, uno allá convive con los delincuentes ellos son los que mandan, allá no existe fuerza pública.

    A Estos hechos se suman a los desplazamientos de otras familias de los sectores de San Vicente, El Rosario y Hojarascal, que desde el año pasado abandonaron sus casas, con lo que la cifra de desplazados alcanzaría aproximadamente las 220 familias.

    La Unidad para las Víctimas, está coordinando acciones con las autoridades locales y departamentales, con el fin de apoyar y entregar ayudas a las familias afectadas, mientras que la fuerza pública les brinda condiciones de seguridad para el retorno.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anterior“Vivimos con miedo”
    Artículo siguiente Frente al aborto los jóvenes opinan
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025

    El Volcán Puracé y el Poder del Periodismo Ciudadano: Voces de una Comunidad en Alerta

    22 abril, 2025

    El impacto de las nuevas tecnologías y la desinformación en la educación infantil 

    9 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.