Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 15»Movimientos sociales estudiantiles de Popayán
    Edición 15

    Movimientos sociales estudiantiles de Popayán

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez11 octubre, 2022Actualizado:15 octubre, 2022No hay comentarios6 Mins Lectura9 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Por: Enrique Alejandro Sánchez – Estudiante de Comunicación social FUP

    Los movimientos sociales estudiantiles en Colombia tiene un creciente que viene desde hace demasiados años para comprender todos los aspectos que mueven a tanta multitud de jóvenes, la creación y manejo de todos estos grupos sociales parte desde la identidad de cambio  y lucha por un mejor país y un mejor sistema en el cual poder estudiar, buscando así un entorno saludable donde graduarse y por ende trabajar, pero constantemente estigmatizados por violencia de terceros y en otros casos realmente por estudiantes que no van los propósitos de los movimientos,  plantea demasiadas cosas sobre como se ve ante la sociedad los movimientos estudiantiles.

    de las ultimas marchas realizadas en Popayán que no es ajena a estos movimientos, resaltando la gran participación de la universidad del Cauca sobre todo en las marchas que resultan en la ´Ciudad Blanca’, que muchas veces termina no de la manera que se debería por consecuente a veces deja mucho que desear sobre lo que proponen los estudiantes, por eso es un tema que se toma bastante relevancia muchas veces desde el conflicto.

    estudiantil nos platica un poco sobre dos puntos importantes sobre el movimiento estudiantil en Popayán y sus logros por con la toma de marchas y otro tipo de cosas relevantes sobre el movimiento.

    ¿Desde la perspectiva de estudiante como toma las marchas y movimientos estudiantiles?

    «Muchas veces Uno no se referencia o conoce sobre lo que hacen hasta que pertenece a los movimientos, uno se da cuenta de sus intereses de cómo se plantean muchas cosas no solo sobre los paros, si no a las necesidades universitarias, apoyando otro tipo de cuestiones como los restaurantes sociales, u cosas que Los estudiantes plantean de alguna manera solucionar desde el movimiento que a mi parecer son muy importantes, las marchas y sus logros son muchas veces la incentivación necesaria para continuar haciéndolas.

    No estoy de acuerdo con todas las marchas por cierta forma en su manejo, la sana convivencia entre los pertenecientes a los movimientos es muy importante y muchas veces es vulnerada por integrantes que toman la salida del grupo como traición al movimiento, ciertamente no creo que eso vaya con la identidad del movimiento«

    Foto por: Alejandro Sánchez- Sede Uri protestas

    ¿Cómo se vieron cumplidos los acuerdos de las últimas marchas realizadas por los
    estudiantes?

    «El paro del 2018 ahora estamos viendo los resultados, los estratos 1,0,2,3

    Tienen matricula cero y se peleó mucho, además de la deuda histórica que también está en proceso y esperamos que con este gobierno se pueda cubrir y esperamos que haya podido bajar, de alguna manera vemos ciertas cosas que se han logrado de a poco.” Cuenta joven universitario.

    Conocer la opinión de quienes forman a los estudiantes también es importante ya que se ha planteado muchas veces el problema de que los estudiantes pierden muchas clases, desde otros puntos de vista creando más estigmatizaciones hacia los movimientos estudiantiles.

    Profesor universitario que por seguridad no autorizo el uso de su nombre a quien se le hizo la misma pregunta, pero desde su perspectiva le comento al claustro lo siguiente.

    “Los movimientos estudiantiles y las marchas como forma de protesta han sido tema de polémica desde hace muchísimos años en Colombia y a su vez objeto de censura en diferentes sectores sociales. En cuanto educativo, para los estudiantes, por ejemplo, se trata de la forma de expresión para reclamar sus derechos y demostrar de una manera u otra su inconformismo con el funcionamiento del sistema y quienes, a través de distintas formas de expresión, son capaces de lograr un impacto en la sociedad en general. Mientras manejan la filosofía de ser la imagen, voz y votos de aquellos cuyos Derechos han sido vulnerados no hay crítica alguna a las acciones que estos toman, pues aparentemente, están luchando por una buena causa. Sin embargo ¿Por qué no ver la otra cara de la moneda? Estos colectivos, han tomado este discurso cómo pretexto perfecto, para generar caos y construir una sociedad de estigmatización, donde la construcción de una sociedad igualitaria y equitativa quedó solo en palabras.

     Desmanes en las movilizaciones, vandalismo y caos, es lo que la comunidad en general piensa cuando alguien menciona que se convocará una marcha, y aún más cuando se tratan de estudiantes.

    Foto por: Alejandro Sánchez – Complejo de policía

     Cómo profesor, la libre opinión es algo que no existe, pues si el testimonio no causa problema en la institución donde se labora, podría fácilmente convertirme en centro de amenazas simplemente por no apoyar una causa cuyo norte está perdido hace mucho. Incluso, el poder culminar un semestre por ejemplo con normalidad no es posible. La suspensión de clases, paros indefinidos, asambleas permanentes, los llamados «pupitrazos», entre otros eventos colaterales, terminan convirtiéndose en la pesadilla de muchos estudiantes y colegas, que creemos que existen muchas otras maneras de negociar y garantizar nuestros derechos fundamentales, que las vías de hecho.” En Colombia los diversos movimientos estudiantiles provocan cada año diferentes formas de protestas acatando con su derecho concedido por la constitución, de la manera en que se ve hacia pueblo colombiano puede ser otro punto dentro de todo este contexto que muchas veces no termina de ser concretamente determinado, desde la estigmatización hacia el cambio social desde la construcción de nuevas formas de interacción para construir un futuro donde el estudiante no sea el enemigo del pueblo, desde la vista de expertos en la materia y el material investigativo que se recolecto tratando de conformar una vista neutral de la situación que aunque en el momento no vemos marchas u otro tipo de expresiones podemos ver que los movimientos están constantemente activos y permanecen al tanto de todo lo que sucede a su alrededor para tomar medidas si es así necesario, las universidades privadas no son ajenas a todas estas situaciones, no suelen tomar medidas tan drásticas como se ve remarcado con las universidades públicas de la ciudad, pero en las ultimas marchas se les vio muy unidas a todas las universidades contra los mismos conflictos que a final de cuenta aqueja a todos los estudiantes.

    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorEl barrio Pajonal y su problema con los habitantes de calle
    Artículo siguiente Drogadicción en Jóvenes de Popayán
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Un café con alma caucana: un encuentro con el arte en Popayán

    26 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.