Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 17»Discriminación por discapacidad visual: un «síndrome» cultural
    Edición 17

    Discriminación por discapacidad visual: un «síndrome» cultural

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez26 octubre, 2024Actualizado:26 octubre, 2024No hay comentarios4 Mins Lectura8 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    La experiencia de vida de los hermanos Cuetocué en la comunidad indígena de Tierradentro, resguardo de Avirama, vereda La Muralla, departamento del Cauca.

    Reinel, Octavio y Ovidio Cuetocué, tres hermanos con discapacidad visual. Reinel, el mayor, tiene 28 años, Octavio 22 años y Ovidio 46 años, quien falleció en el 2016. La discriminación les dejó secuelas físicas y emocionales a corta edad, por cuestiones culturales. Su pecado fue nacer ciegos.

    Ellos han decidido contar su historia a partir de la experiencia que vivieron con su familia y en su territorio desde que tenían uso de razón. La violencia física y el rechazo iniciaron cuando su familia se enteró de que no podían ver, caminar o valerse por sí solos. Junto a la discriminación de sus padres, llegó la crudeza de la comunidad del resguardo indígena de Avirama en aquel entonces.

    «Los inservibles», así eran identificados. «Pues, nos consideraban un peso o un obstáculo para la familia. Hubo un momento de mi vida, a los 8 años de edad, donde pensaba, entonces ¿para qué vivo en este mundo? No voy a servirles». Expreso Reinel.

    Sus testimonios dejan ver la vulnerabilidad para defender sus derechos. A pesar de tener padres, los hermanos Cuetocué no gozaban del amor, el cariño y el respeto familiar a sus 7 y 13 años de edad; tampoco de educación, salud integral, ni participación social. Los niños, eran maltratados por sus propios padres. Los golpes se convirtieron en una costumbre. Para ellos, la violencia física y psicológica era natural en medio de su inocencia; consideraban que se lo merecían.

    Sus vidas cambiaron cuando las autoridades locales se enteraron de este caso y lograron las evidencias necesarias para brindarles un hogar seguro, lejos del rechazo, la discriminación y la violencia familiar.

    Los hermanos Cuetocué pasaron de la oscuridad a la luz de un nuevo amanecer. Las oportunidades se abrieron camino y empezaron a sentir que la vida tenía otros colores. «Ahora vemos el mundo de otra manera y superamos las barreras a pesar de las adversidades».

    «Con el tiempo supe que podía ser alguien en la vida. Gracias al ICBF que defendió la vulneración de nuestros derechos, tenemos un hogar, alimentación y educación. Con el apoyo del Instituto de Bienestar Familiar, encontramos un hogar que nos ha enseñado los principios y valores que debe tener una persona».

    «Cuando llegamos a Popayán, todo era nuevo para nosotros. Teníamos miedo, porque no estábamos acostumbrados a recibir atención, pero luego comenzábamos a socializar con el nuevo entorno. Ingresamos a la escuela Pedro Antonio Torres y después cursamos el bachillerato en la institución Carlos M Simmons. Hoy en día, curso séptimo semestre en Comunicación Social, en la Fundación Universitaria de Popayán-FUP, donde me estoy formando como profesional, para emprender mis sueños desde la producción de contenidos radiales, y mi hermano en Psicología preparándose como futuro profesional». Agregó Reinel Cuetocué.

    Hoy en día, Reinel ha ampliado sus conocimientos y comparte su experiencia de vida como una forma de construir conciencia social y dejar un claro mensaje de resistencia a través de su testimonio contado en este podcasts.

    Un llamado a reflexionar

    «Con este testimonio invito a todas las personas con discapacidad visual a superar los obstáculos y seguir luchando, porque ser una persona ciega no es una barrera o un peso para la familia. Se presentarán dificultades en el camino, pero eso no significa desfallecer; por el contrario, es el momento de encontrar soluciones e inclusive de superar las adversidades”

    Y agrega, «comparto nuestro testimonio en este podcast, para que otros conozcan nuestra experiencia y multipliquemos nuestras voces hacia la concientización y el cambio social».

    ¡Cuezas uyotaw mundo te vite te tech diferente te!  ¡Porque nosotros vemos el mundo una manera diferente!

    comunicación social popayan relatos
    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorFue y es, un patrimonio para el baile familiar
    Artículo siguiente La cuna de próceres en la Ciudad Blanca formó personas influyentes para nuestro país.
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    2 mayo, 2025

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025

    Los comentarios están cerrados.

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019224 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025152 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018128 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202489 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura6 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.