Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 1
      • Edición 2
      • Edición 3
      • Edición 4
      • Edición 5
      • Edición 6
      • Edición 7
      • Edición 8
      • Edición 9
      • Edición 10
      • Edición 11
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Inicio»Ediciones»Edición 14»¿Existe el racismo en Popayán?
    Edición 14

    ¿Existe el racismo en Popayán?

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez2 octubre, 2022Actualizado:3 octubre, 2022No hay comentarios4 Mins Lectura2 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Escrito Por: Diana Diaz, estudiante de Comunicación Social FUP.

    Editor/a: Diana Diaz

    Tras las fachadas blancamente interminables, la arquitectura colonial pura e inmaculada y las calles llenas de un silencio ruidoso, crece sonoramente la sinfónica realidad que ya no puede ser escondida. 

    Era 1999, Yelitze Amanda González, dejó su pueblo natal, Timbiquí, para encontrar en Popayán un mejor futuro. Se despidió de su madre y sus hermanos, se embarcó y viajó por más de 5 horas para llegar a la ciudad. Una jóven llena de sueños, su corazón latiendo a mil pero con el brillo valiente alumbrando sus ojos. Sin embargo, el recibimiento por parte de la gente fue tan frío como el mismo aire que rodeaba la ciudad. Por primera vez, entendió el significado de ser diferente, de ser… negra.

    “Mis compañeros se burlaban de mí y otras amigas, por causa de nuestro acento, nos decían pelo de brilladora, no se juntaban con nosotras y decían que si nos tocaban los “pintaríamos” de nuestro color”,  afirmó. De repente, su sueño fue espantado como las aves de los cultivos, la esperanza y emoción que su corazón guardaban se esfumó casi tan rápido como la sonrisa que acompañaba su mirada llena de ilusión. La realidad siempre pega con un baldado de agua fría. 

    Aunque ahora ya es una mujer de 41 años, madre de 3 hijos y de profesión trabajadora social, sigue teniendo en su memoria todas esas experiencias que vivió cuando llegó por primera vez a Popayán. “Aún ahora, sigo teniendo este tipo de situaciones de racismo, quizás no igual de fuertes, pero lo noto cuando solicito trabajo o incluso, cuando estoy buscando un apartamento”, comentó. 

    El tabú de ser un hombre negro

    Daniel Valencia, creció en medio de la discriminación. Él era un niño payanés como todos a excepción de su tono de piel. Sonó el timbre, el siguiente profesor entró al aula anunciando con tono autoritario que el trabajo debían hacerlo en grupos. Voces se alzaban en medio de otras para escoger. Mientras los grupos se formaban, el joven Daniel intentaba hacer parte de ellos. Las risas burlonas sumadas a los fuertes ¡NO! que recibía fueron suficientes para entender el mensaje. No se harían nunca con él, porque era negro.

    Daniel Valencia

    Los años pasaron, ya no era más un niño, la pubertad había hecho cambios increíbles. Su cuerpo era más fornido, era alto, se había vuelto… atractivo. Conoció a una chica, quedaron de encontrarse en el parque principal de la ciudad. Sin embargo, lo que le dijo luego de pasar el rato, le hizo entender cómo era visto en realidad,  “Es que yo quiero un negro, a mí me gustan los negros”, ahí entendió lo que significaba su color de piel para las mujeres de tez clara, no era más que un premio, algo tabú, un deseo inexplorado. Se sentía extraño, el ser visto como un objeto y no como una persona era para él, una situación desesperanzadora.

    “Puede que para muchas mujeres esto no sea tema de ser racista, pero es que yo no soy un tabú, soy un hombre común y corriente”, comentó. A diario recibía comentarios discriminatorios que ponían en evidencia lo diferente que era de un hombre “blanco”, quería ser normal, pero la normalidad no existe en la ciudad.

    En medio de blancas paredes, se escuchan los murmullos discriminatorios de una sociedad marcada por el clasicismo histórico. El disimulado racismo aumenta a paso suave, casi como si se tratase de un crescendo en una orquesta tratando intensamente de llegar a su punto más alto. La dualidad blanca payanesa se esparce, ya la ciudad no es netamente blanca, es ahora un paraíso étnico.  

    popayan racismo
    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anterior«La Rendón, El Pacífico hecho mujer»
    Artículo siguiente Una Pasión Desbordadora
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    2 mayo, 2025

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    29 abril, 2025

    El lente: un arma narrativa

    29 abril, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019216 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025148 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018126 Vistas

    Octava Edición del Festival del Mestizaje en Santander de Quilichao: Celebrando la Diversidad Cultural.

    19 noviembre, 202488 Vistas
    No te lo pierdas
    Historias de vida 2 mayo, 20256 Mins Lectura5 Vistas

    Sanar a través del arte: expresión y resiliencia tras el abuso sexual

    El pincel se convierte en un arma, cada trazo es un grito silencioso contra la…

    ¿Ganar o perder? Una nueva forma de enseñar

    El lente: un arma narrativa

    “Café aventura”

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: [email protected]
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.