Cerrar Menú
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Quienes Somos
    • Comunicación social al día
    • Ediciones
      • Edición 12
      • Edición 13
      • Edición 14
      • Edición 15
      • Edición 16
      • Edición 17
    Facebook Instagram YouTube
    El Claustro
    • Inicio
    • Popayán
    • Región
    • Relatos
      • Crónicas
      • Entrevistas
      • Historias de vida
      • Opinión
      • Reportajes
    • Investigación y ciencia
      • Convoca y semilleros
    • Rincón literario
    • Eventos
    • Extensión y Proyección Social
      • Prensa Escuela FUP
    Contacto
    El Claustro
    Estás en:Portada » Tradición de un pueblo Guapireño
    Edición 15

    Tradición de un pueblo Guapireño

    Isabel RodriguezPor Isabel Rodriguez12 octubre, 2022Actualizado:18 noviembre, 2022No hay comentarios3 Mins Lectura89 Vistas
    Facebook Twitter Pinterest Telegrama LinkedIn Tumblr Correo electrónico Reddit
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Correo electrónico

    Escrito por: Leidy Estacio, Estudiante de Comunicación Social FUP

    Editor/a: Diana Diaz

    “El municipio de Guapi- Cauca lleva mucho tiempo celebrando “Las Balsadas,” esta tradición ha venido de generación en generación e inicia el 7 de diciembre en el parque la Pola y termina el 8 del mes en una Eucaristía”.

    Desde el 11 de diciembre de 1772 los españoles ingresaron a la Costa Pacífica colombiana en busca de oro y se llevaron a los africanos con el único fin que les ayudaran en esta ardua labor; la señora Luz Marina Caicedo, profesora del municipio de Guapi y experta en historia de esta localidad, expresó que después de un largo tiempo el español Manuel de Valverde fundó la población en el rio Guapi y los primeros habitantes fueron llamados (Indios Guapíes) quienes se ubicaron en un sitio que en su momento llamaron El firme del barro.

    La población del municipio de Guapi realiza arrullos en Las Balsadas, que son cantos tradicionales alusivas a la Virgen María en el mes de diciembre.

    Los Indígenas tenían muchas creencias, en especial en la virgen inmaculada concepción y cierto día, decidieron dar un recorrido por el rio Guapi con la imagen. Por su parte, la señora Luciana Quiñones profesora y escritora del municipio, dijo que después de dar tan largo recorrido se sintieron muy cansados y decidieron descansar un poco en el municipio; pero a la hora de regresar sucedió algo impresionante. La imagen se puso pesada y ellos no la podían cargar entonces decidieron llegar a un acuerdo con los Guapireños, que consistió en que harían un intercambio, pesarían la imagen y lo que pesara ellos se lo pagaban en oro, el trato fue aceptado, pero al pesar la imagen se dieron cuenta de algo muy extraño pues está ya no pesaba casi nada, entonces desde ese momento cada ocho de diciembre se celebra la fiesta en honor a la Inmaculada Concepción.

    El profesor de Folclor Enrique Cundumí de la institución educativa San José ubicada en la cabecera municipal de Guapi, comentó que desde ese entonces cada siete de diciembre víspera de la fiestas patronales se hace un recorrido por el rio Guapi en honor a la virgen. La población en general se viste de colores y las personas de las veredas alistan sus embarcaciones para los desfiles; los campesinos guiados por los maestros se adentran al monte para conseguir las palmas de corozos y troncos de los árboles. Un grupo de carpinteros cortan la madera para unir estas embarcaciones, cuando están listas se prosigue a armar los ramos y a pegarlos en las balsadas; algunas de estas son de dos pisos y otras de tres.

    Salen las balsadas por el rio Guapi a hacer su recorrido en honor a La Inmaculada Concepción

    El siete en la mañana, prosiguen a colocar las luces y las bombas del color de la bandera del municipio azul y blanco y en la parte alta de la embarcación se pone la imagen de la Inmaculada Concepción “la purísima” como se le dice en Guapi. Y en la noche las Balsadas salen de sus respectivas veredas con arrullos y cohetones de las distintas partes del rio Guapi tirando estopas con una mecha encendida con el fin que iluminen el rio Guapi y la población se entere que ya van a dar comienzo a este desfile para poder encontrarse una hora después frente a la muralla.

    cauca guapi tradicion
    Comparte. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegrama Correo electrónico
    Artículo anteriorReinel un ejemplo de superación estudiantil.
    Artículo siguiente Popayán, narrativas y memoria.
    Isabel Rodriguez
    Isabel Rodriguez

    Comunicadora Social, docente, investigadora y emprendedora. Líder del proyecto El Claustro, periodismo Universitario y del Semillero de Investigación COMPETIC, del programa de Comunicación Social. Disfruto aprender, enseñar y compartir experiencias que transforman para contribuir a la formación profesional, ética y humana. ¡La educación es el arte aprender haciendo para visibilizar lo invisible y construir nuevos conocimientos desde el contexto en que habitamos!

    Related *Posts

    La noche que las nombra

    19 noviembre, 2025

    Las calles «raras» del sector histórico de Popayán

    19 noviembre, 2025

    Un viaje por la memoria de Popayán

    19 noviembre, 2025
    Dejar una respuesta

    Demo
    Lo más visitado

    “La vida alegre” de la ciudad de Popayán

    26 diciembre, 2019363 Vistas

    Santo Domingo Savio, un sector que conduce a generaciones increíbles

    19 julio, 2018194 Vistas

    María Camila Solis

    24 marzo, 2025166 Vistas

    Contar historias, más allá de las palabras  

    15 septiembre, 2025146 Vistas
    No te lo pierdas
    Destacado 24 noviembre, 20251 Lectura mínima24 Vistas

    Periódico estudiantil «Sensaciones» se suma a la experiencia de Prensa Escuela FUP

    Esta vez el proyecto Prensa Escuela liderado por el programa de Comunicación Social de la…

    Voces sin fronteras: investigación de la Fundación Universitaria de Popayán documenta trayectorias migrantes desde el Sur hasta Norteamérica

    La noche que las nombra

    Las calles «raras» del sector histórico de Popayán

    Visítanos en nuestras redes
    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Demo
    Quienes somos
    Quienes somos

    El Claustro es el medio de comunicación del programa de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Universitaria de Popayán para la realización de las prácticas periodísticas producto del ejercicio en las aulas de clase y del semillero de investigación COMPETIC. (Comunicación Periodismo y TIC.)

    Email: elclaustro@fup.edu.co
    Teléfono: +57 3128220237

    Facebook Instagram YouTube WhatsApp
    Demo Demo
    Demo
    Demo

    Mantente en contacto

    Para estar enterado de nuestras últimos artículos

    © 2025 Development by Yeapp.
    • Inicio
    • Popayán

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.